Reforma Judicial y Ley de Amparo: ¿qué cambia y cómo te afecta?

Metzli Escalante 19 septiembre, 2025

Juicios más rápidos y amparos digitales: claves de la Reforma Judicial y Ley Amparo

 ©Especial. - Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

"No estamos quitando ningún derecho", Ernestina Godoy Ramos, la consejera jurídica de la Presidencia, informó este 19 de septiembre, durante la Mañanera del Pueblo de Claudia Sheinbaum, que se presentará el primer paquete de leyes secundarias relacionadas con la Reforma Judicial en materia de amparo, con el objetivo de acelerar los trámites, modernizar la justicia y establecer normas más claras.

“El amparo no se debilita, se fortalece”

Godoy reiteró que los derechos humanos se mantienen firmes y protegidos por la Constitución. Explicó que el juicio de amparo seguirá vigente como un derecho fundamental, pero con ajustes que permitan su actualización:

  • Incorporación de juicios digitales.

  • Reducción de tiempos procesales.

  • Claridad en las sentencias y definición de quién debe ejecutarlas.

  • Ampliación del interés legítimo para causas colectivas y sociales.

La funcionaria subrayó:

“Ampararse para defender derechos es justicia; ampararse para ocultar delitos es impunidad”.

Cambios en la Ley de Amparo

Las reformas a la Ley de Amparo Reglamentaria de los artículos 103 y 107 constitucionales buscan fortalecer este recurso como un escudo ciudadano, no como un mecanismo de evasión judicial. Entre los cambios más destacados se encuentran:

  • Plazos procesales claros: en materia tributaria, resoluciones en máximo 6 meses; en penal, antes de 4 meses si la pena no excede 2 años y antes de 1 año si supera ese tiempo.

  • Suspensión del acto impugnado: se definen nuevos supuestos para otorgarla.

  • Juicios más sencillos y accesibles: con lenguaje claro y tiempos definidos.

  • Modernización: uso de herramientas tecnológicas y notificaciones digitales.

Si durante un caso fiscal perdido mete un amparo, tendrá que entregar garantías del mismo monto del crédito fiscal, como un billete de deposito o cartas de crédito de bancos, de lo contrario se van a rematar sus bienes, sólo una vez resuelto en última instancia por la SCJN.

Reformas en otras leyes secundarias

Además de la Ley de Amparo, se enviaron reformas para armonizar el marco jurídico con la Reforma Judicial publicada en el DOF el 15 de septiembre de 2024, en cumplimiento del artículo Octavo Transitorio del Decreto. Estas son las leyes incluidas:

  1. Código Nacional de Procedimientos Penales

    • Plazo común de 5 días para actuaciones procesales sin término definido.

    • Reducción de plazos en diligencias que lo permitan.

    • Medidas de seguridad para jueces en casos de delincuencia organizada.

    • Armonización del catálogo de delitos con prisión preventiva oficiosa (artículo 19 Constitucional).

    • Uso de tecnología en detenciones en flagrancia.

    • Notificaciones por edictos disponibles en portales oficiales.

  2. Ley Federal contra la Delincuencia Organizada

  3. Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo

    • Plazo máximo de 6 meses para resolver juicios en la vía sumaria.

    • Tiempos claros para el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, garantizando justicia más rápida.

  4. Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa

  5. Código Fiscal de la Federación

Voces en defensa de la reforma

El ministro en retiro Arturo Zaldívar respaldó la iniciativa al asegurar que la Ley de Amparo no representa un retroceso, sino una herramienta más clara y efectiva:

“Hoy, un deudor fiscal interpone amparos en cada etapa del proceso y así alarga los tiempos, impidiendo una justicia pronta. Con la reforma, se propone que solo pueda interponerse un único amparo en la etapa final”.

En resumen

  • La Ley de Amparo se fortalece como un derecho ciudadano.

  • Se establecen tiempos procesales claros y juicios digitales.

  • La reforma busca evitar el uso indebido del amparo para evadir la justicia.

  • Las leyes secundarias ya fueron enviadas al Senado para su análisis y dictaminación.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.