Así avanza el saneamiento del Río Tijuana con EE.UU.: Cuánto costará y qué obras hay

Metzli Escalante 25 julio, 2025

El ambicioso rescate del Río Tijuana: los 17 proyectos que buscan salvar al Río Tijuana antes de 2028

 ©Cuartoscuro. - Río Tijuana

El gobierno mexicano presentó este viernes 25 de julio avances clave en el proyecto de saneamiento del Río Tijuana, una iniciativa que busca frenar la contaminación en la frontera con Estados Unidos. Durante la conferencia de prensa encabezada por Claudia Sheinbaum, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, y el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales, ofrecieron un diagnóstico detallado y anunciaron nuevas acciones respaldadas por ambos países.

Un problema histórico con consecuencias transfronterizas

La contaminación del Río Tijuana no es nueva: las descargas de aguas residuales en la cuenca Tijuana-San Diego han sido documentadas desde 1938. La compleja topografía de la zona y la falta de infraestructura adecuada han provocado escurrimientos hacia territorio estadounidense, afectando la calidad del agua y la salud pública en ambos lados de la frontera.

Actualmente, México cuenta con 10 colectores, tres plantas de tratamiento y tres plantas de bombeo, pero la demanda sigue superando la capacidad instalada. En respuesta, se han impulsado 17 proyectos de saneamiento, de los cuales cinco ya fueron concluidos.

¿Qué se ha logrado hasta ahora?

Las cinco obras terminadas por México incluyen:

  1. Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) San Antonio de los Buenos.

  2. Rehabilitación de la Planta de Bombeo Laureles 1.

  3. Rehabilitación de la Planta de Bombeo de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (PBCILA).

  4. Rehabilitación del Colector Oriente.

  5. Rehabilitación Fase 1 del Colector Internacional.

Estas acciones han representado una inversión de 1,129 millones de pesos, financiada por el gobierno mexicano.

Proyectos prioritarios para 2026-2027

De cara al futuro inmediato, se tiene prevista una inversión de 693 millones de dólares en 13 proyectos prioritarios, que incluyen:

  • 60 millones de dólares aportados por EE.UU. (alrededor de 11 mil millones de pesos).

  • 93 millones de dólares por parte de México, para 10 obras clave (1.7 mil millones de pesos).

  • 67 millones de dólares adicionales para ampliar la planta SAB (1.2 mil millones de pesos).

Memorando binacional y cooperación regional

Las autoridades reafirmaron su compromiso con el cumplimiento del Acta 328, firmada por la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA). Entre los acuerdos más relevantes del nuevo memorando de entendimiento binacional destacan:

  • Acelerar la ejecución de 10 obras en México y concluir la obra en Estados Unidos en 2028.

  • Priorizar la conducción de aguas tratadas desde las plantas Arturo Herrera y La Morita hacia la presa Abelardo Rodríguez, evitando descargas al río.

  • Solicitar financiamiento del Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) para los proyectos Arturo Herrera y La Morita.

  • Ampliar la capacidad de tratamiento de la planta South Bay, de 25 a 35 millones de galones diarios (MGD), especialmente durante los picos de flujo.

  • Explorar la ampliación de la PTAR San Antonio de los Buenos, con posible apoyo técnico y financiero de EE.UU., a través del BDAN.

Los pilares del memorando

  1. Consolidar la cooperación binacional entre México y EE.UU.

  2. Reafirmar y acelerar los compromisos del Acta 328.

  3. Fortalecer y ampliar la infraestructura sanitaria existente.

 ©Captura de pantalla. - Pilares del memorando.

¿Quiénes participan en el saneamiento?

Las dependencias mexicanas involucradas son:

  • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)

  • Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

  • Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)

  • Gobierno de Baja California

  • Comisión Nacional del Agua (Conagua)

Por parte de EE.UU., destaca la participación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA).

Cumbre ambiental trilateral: México, EE.UU. y Canadá

En paralelo al anuncio sobre el Río Tijuana, el 24 de julio se llevó a cabo la primera reunión trilateral entre México, Estados Unidos y Canadá, en la que se definieron prioridades ambientales compartidas:

  • Promoción de la economía circular.

  • Intercambio de experiencias sobre remediación y restauración de zonas mineras.

  • Gobernanza en el manejo de residuos sólidos.

  • Protección de biodiversidad clave, como las mariposas monarca y aves migratorias.

Durante la reunión, Alicia Bárcena también mencionó la creciente preocupación por los residuos generados por lanzamientos espaciales, en particular por la empresa SpaceX.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.