SEP suspende clases por las fuertes lluvias y el huracán Lorena: ¿En qué estados aplica?

Redacción 3 septiembre, 2025

Con el objetivo resguardar la seguridad de estudiantes, docentes y personal administrativo

 ©Cuartoscuro. - El ciclón ha provocado lluvias torrenciales.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) confirmó este miércoles 3 de septiembre la suspensión de clases en varios estados del país debido al huracán Lorena, fenómeno que alcanzó la categoría 1 en la escala Saffir-Simpson y que podría intensificarse a categoría 2 en las próximas horas.

La medida tiene como objetivo resguardar la seguridad de estudiantes, docentes y personal administrativo en las regiones donde se espera el mayor impacto del ciclón.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reportó que a las 15:00 horas, el ojo de Lorena se encontraba a 255 kilómetros al oeste de Cabo San Lucas y a 220 kilómetros de Cabo San Lázaro, en Baja California Sur.

El sistema presenta vientos sostenidos de 130 km/h, rachas de hasta 160 km/h y avanza hacia el noroeste a una velocidad de 24 km/h. El huracán ya genera oleaje de hasta 5.5 metros y lluvias torrenciales, por lo que autoridades de los tres niveles de gobierno mantienen protocolos de emergencia.

¿En qué estados no habrá clases?

  • En Sonora, el gobierno estatal ordenó el cierre de todas las escuelas públicas y privadas en los 72 municipios. La suspensión comenzó desde el turno vespertino del miércoles y se mantendrá durante jueves 4 y viernes 5 de septiembre, con reanudación de actividades hasta el lunes. La medida aplica a todos los niveles educativos, desde preescolar hasta universidades.

  • En Baja California, la Secretaría de Educación local informó que San Felipe y San Quintín son las principales zonas afectadas. Las clases se suspendieron el jueves y viernes, también en todos los niveles, tras la recomendación de Protección Civil de minimizar riesgos por los vientos y lluvias intensas que se esperan en la región.

  • Por su parte, Baja California Sur confirmó que la suspensión de clases aplica en los cinco municipios: La Paz, Los Cabos, Comondú, Loreto y Mulegé. Inicialmente prevista solo para el miércoles, la medida se extendió al jueves ante el pronóstico de condiciones más severas.

Advierten peligros por huracán Lorena

El SMN, en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, estableció una zona de prevención por vientos de tormenta tropical desde Santa Fe hasta Punta Eugenia, Baja California Sur, además de una zona de vigilancia que abarca desde Todos Santos hasta Santa Fe, y desde Santa Rosalía hasta Bahía de los Ángeles. Estas disposiciones implican que las autoridades podrían ampliar las medidas preventivas en caso de que Lorena alcance categoría 2.

El ciclón ha provocado lluvias torrenciales de entre 150 y 250 milímetros en el centro y sur de Baja California Sur; lluvias intensas, de 75 a 150 milímetros, en Sonora y Sinaloa; y precipitaciones muy fuertes, de 50 a 75 milímetros, en Baja California, Nayarit y Jalisco. Se espera que las condiciones de riesgo continúen durante el fin de semana.

Activan operativo por huracán Lorena

La Secretaría de Marina (Semar) desplegó más de 8 mil elementos en la zona y activó el Plan Marina para atender posibles emergencias. También se mantiene coordinación con el Ejército y la Guardia Nacional para reforzar la evacuación preventiva de comunidades vulnerables y garantizar el suministro de víveres y servicios básicos.

Las autoridades reiteraron la importancia de que la población siga únicamente información oficial, evite salir de casa si no es necesario y prepare suministros básicos como agua potable, alimentos no perecederos, linternas y radios de baterías.

El gobierno federal advirtió que las lluvias intensas podrían ocasionar inundaciones repentinas, deslaves y cortes de caminos, por lo que pidió a los habitantes de las zonas costeras trasladarse a refugios temporales si se emiten órdenes de evacuación.

¿Cuándo será el regreso a clases?

La SEP puntualizó que el regreso a clases está previsto para el lunes 8 de septiembre, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan. Autoridades educativas estatales mantienen comunicación constante con los comités de Protección Civil para evaluar los daños y confirmar el reinicio de actividades.