Sequía extrema vacía presas del norte; peligra cumplimiento del Tratado de Aguas
En pleno inicio de la temporada más calurosa del año, los 41 embalses que abastecen de agua al norte de México están en niveles críticos

El sistema de presas del norte de México enfrenta su peor momento en décadas. De acuerdo con el Sistema Nacional de Información del Agua, los 41 embalses de los estados fronterizos se encuentran, en promedio, al 47.4% de su capacidad, mientras que algunas registran niveles de almacenamiento por debajo del 10% y varias están prácticamente secas.
En el caso de Sonora, la situación es alarmante: la presa Abelardo L. Rodríguez, en Hermosillo, reporta 0.0% de almacenamiento. Otras, como la Adolfo Ruiz Cortines, apenas alcanzan el 1%, y la Rodolfo Félix Valdez apenas el 4%.
Crisis hídrica amenaza consumo humano y producción agrícola
Estas presas son esenciales para el consumo humano, la industria, el riego agrícola y el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944, por lo que su agotamiento representa una amenaza directa para millones de personas.
En Chihuahua, la presa Las Lajas opera al 7%, mientras que Las Vírgenes se encuentra al 12%. En Tamaulipas, la presa Internacional Falcón, de la cual México debe extraer agua para enviar a Estados Unidos, está al 9% de su capacidad, en medio de crecientes tensiones diplomáticas.
El Tratado de Aguas bajo presión por crisis climática
Rosario Sánchez, investigadora del Instituto de Recursos Hídricos de Texas, advirtió que apostar al clima para cumplir el tratado es un lujo que México ya no puede permitirse. La especialista explicó que aunque el país aún cumple con el ciclo 36 del tratado, se mantiene una deuda del 72% del compromiso de entrega para el periodo 2020-2025.
“El país siempre ha apostado a las lluvias de verano, pero eso ya no es una garantía. Estamos ante uno de los años más calientes de la historia”, declaró.
Según los pronósticos climáticos, 2025 será uno de los años más secos y calurosos, lo que aumentará la evaporación de los embalses y el consumo de agua en las regiones más áridas. El 59.3% del territorio nacional está en sequía, con 292 municipios afectados, y seis estados —entre ellos Sonora, Chihuahua y Baja California— presentan sequía total en su territorio.
Plan Nacional Hídrico propone nuevas presas en zonas secas
Ante la emergencia, el gobierno federal presentó el Plan Nacional Hídrico, que incluye la construcción de tres nuevas presas en Sonora con una inversión de 7 mil 500 millones de pesos. Estas obras buscarán captar agua de los ríos Sonora y San Miguel de Horcasitas, para abastecer a Hermosillo.
Sin embargo, organizaciones de ambientalistas, productores y comunidades locales han manifestado su rechazo al proyecto, argumentando falta de consulta pública y la inexistencia de manifiestos de impacto ambiental. También cuestionan la viabilidad de construir más presas en cuencas que ya están secas.
“La estrategia de depender del clima ya no es sostenible”, concluyó Rosario Sánchez. Aunque México aún no cae en déficit ante Estados Unidos, el margen se reduce con rapidez. Si no llueve de manera extraordinaria, el cumplimiento del tratado podría entrar en crisis, y con él, la seguridad hídrica de millones de mexicanos.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.