¿Por qué no sonó la alerta sísmica en CDMX ante sismo de magnitud 5.9 en Oaxaca
El movimiento telúrico de este sábado no activó ninguna alerta sísmica

Un leve pero perceptible movimiento telúrico sorprendió a varios habitantes de la Ciudad de México este sábado 2 de agosto. El sismo, con una magnitud de 5.9, tuvo su epicentro a unos 10 kilómetros al norte de Tlacolula, Oaxaca, y aunque no causó daños ni incidentes en la capital, dejó una pregunta rondando en el aire ¿por qué no sonó la alerta sísmica?
La ausencia del característico sonido de advertencia a través de los altavoces públicos generó inquietud entre los ciudadanos, quienes rápidamente expresaron su sorpresa y preocupación en redes sociales. Ante ello, las autoridades de la Ciudad de México salieron a explicar el motivo técnico detrás de esa decisión automática del sistema de alerta.
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) informó que el protocolo para activar la alerta no se cumplió debido a que la estimación de energía registrada en los primeros segundos del sismo no superó los umbrales establecidos. Esta respuesta, aunque técnica, apunta a un principio fundamental del sistema de detección temprana: no todos los sismos califican como amenaza directa para la ciudad.
¿Por qué no sonó la alerta sísmica este 2 de agosto?
¿Por qué si hubo #sismo no sonó #AlertaSísmica?
— Dr. Salvador Guerrero Chiprés (@guerrerochipres) August 2, 2025
Entérate ⚠️📢
La activación de la Alerta Sísmica opera mediante un proceso automático que considera la distancia e intensidad. Conoce cómo funciona el sistema de Alerta Sísmica en la Ciudad de México#C5CorazónDeLaCDMX #Sismo pic.twitter.com/sq6l0Luy8Y
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), encargado de emitir las alertas en tiempo real, depende de una serie de sensores ubicados estratégicamente en zonas sísmicas. Para que la alerta se active en la capital, deben cumplirse varios requisitos. Primero, al menos dos sensores deben detectar el sismo simultáneamente. Luego, el sistema evalúa si la energía liberada en los primeros segundos es suficiente como para representar un riesgo real. Finalmente, también se considera la distancia del epicentro respecto a la ciudad que podría verse afectada. Si estas condiciones no se cumplen, el sistema no emite ninguna advertencia sonora.
Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, respaldó esta explicación técnica y aseguró que el protocolo se ejecutó correctamente. Según explicó, ni la aceleración del movimiento ni su magnitud inicial fueron suficientes para justificar la activación de la alerta. Además, señaló que no se reportaron afectaciones en ninguna de las 16 alcaldías de la ciudad, luego de que personal de Protección Civil y Seguridad Ciudadana realizara recorridos y monitoreos por tierra y aire.
¿Qué hacer en caso de sismo?
En este sentido, se ha recordado que el sistema está diseñado para advertir sobre movimientos que, por su energía y cercanía, podrían causar daños importantes en centros urbanos. Si el sismo es percibido levemente o sus parámetros indican bajo impacto, la alerta no se activa, aunque eso no significa que el protocolo haya fallado.
Las autoridades insisten en que la ciudadanía debe seguir actuando con responsabilidad durante este tipo de eventos. Aunque no suene la alerta, si se percibe un sismo, lo primero es mantener la calma, colocarse en un sitio seguro, alejado de objetos que puedan caer, y seguir las instrucciones de protección civil. Una vez que termina el movimiento, es importante verificar si hubo daños, revisar las instalaciones de gas y electricidad, y estar atentos a la información oficial a través de medios confiables.