Los mejores memes tras el sismo de 5.9 que sacudió Oaxaca y se sintió en CDMX

Elena Martínez 2 agosto, 2025

Los usuarios de internet han tomado con humor la situación

 ©Redes sociales. - El movimiento no dejó afectaciones en CDMX.

Este sábado 2 de agosto un sismo de magnitud 5.9 sacudió el sur del país, con epicentro en Tlacolula, Oaxaca. Aunque el movimiento telúrico no dejó daños mayores, fue percibido en varias entidades como la Ciudad de México y el Estado de México. Como suele suceder, las redes sociales se convirtieron en un espacio de reacción inmediata, mezclando el humor con la preocupación.

En las redes sociales, las reacciones no se hicieron esperar, mezclando bromas, preocupación y una buena dosis de resignación, mientras usuarios compartían memes y comentarios sobre la cercanía de septiembre, un mes que los mexicanos asocian con fuertes terremotos.

A pesar de que muchas personas reaccionan en internet con humor, los sismos representan un riesgo real, y por ello es indispensable saber cómo actuar antes, durante y después de uno. La cultura sísmica en el país ha crecido en las últimas décadas, pero todavía hay muchas dudas y prácticas poco efectivas que pueden poner en riesgo la seguridad personal y colectiva.

¿Qué hacer durante un sismo?

Durante un sismo, lo más importante es conservar la calma. El pánico puede nublar el juicio y provocar accidentes. Si se está en el interior de un edificio, lo recomendable es buscar protección debajo de una mesa resistente o junto a una pared estructural, en posición fetal y cubriéndose la cabeza. Evitar el uso de elevadores y no intentar salir corriendo, especialmente si se encuentra en niveles altos, es crucial.

Las escaleras pueden colapsar o saturarse, y tratar de abandonar el inmueble en medio del movimiento puede ser más peligroso que esperar a que termine. Si se está al aire libre, alejarse de postes, árboles, cables eléctricos o edificaciones altas es una prioridad. En caso de estar conduciendo, es necesario frenar con precaución, mantenerse dentro del vehículo y no detenerse bajo puentes o estructuras.

¿Qué hacer después de un sismo?

Una vez que el movimiento ha cesado, el siguiente paso es evaluar la situación con cuidado. El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) recomienda restringir el uso del teléfono únicamente a emergencias, para evitar saturar las líneas. Sintonizar estaciones de radio o medios oficiales permitirá conocer si hay alertas de réplicas o daños mayores en la zona.

No se debe reingresar a inmuebles que presenten cuarteaduras visibles o posibles afectaciones estructurales. Encender cerillos, velas o aparatos eléctricos sin antes verificar que no haya fugas de gas puede provocar incendios o explosiones. De igual forma, cualquier indicio de fuga debe reportarse inmediatamente.

También se aconseja revisar si hay personas lesionadas en el entorno. En caso de encontrar a alguien herido, se debe pedir asistencia médica y brindar ayuda en la medida de lo posible, sin moverlos si hay riesgo de lesiones graves. La atención a los objetos peligrosos en el entorno también es crucial: evitar cables eléctricos caídos, limpiar cualquier sustancia inflamable o tóxica que se haya derramado y no consumir alimentos ni agua hasta asegurarse de que están libres de contaminantes.

En medio de todo, es esencial mantenerse bien informado, pero también actuar con responsabilidad en la difusión de contenido. Compartir rumores o información no verificada puede causar pánico innecesario y desinformación generalizada.