Sheinbaum anuncia las primeras plantas termosolares en México: características, inversión y beneficios
El gobierno de Sheinbaum apuesta por tecnología termosolar con la construcción de dos plantas en Baja California Sur como parte de su estrategia de transición energética

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum anunció este martes la construcción de dos plantas termosolares en Baja California Sur, un proyecto pionero en el país que requerirá una inversión de aproximadamente 800 millones de dólares, anunció Luz Elena González, secretaria de Energía.
Eexplicó que estas instalaciones son clave para reforzar el suministro eléctrico en la península y responden a la instrucción de la presidenta Sheinbaum de acelerar la transición energética con tecnologías limpias e innovadoras.
“Contribuirán a garantizar generación local, atender el crecimiento de la demanda y reducir la dependencia de combustibles fósiles”, afirmó Luz Elena González este martes 26 de agosto durante la conferencia de prensa de la presidente Sheinbaum.
Las plantas estarán a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y forman parte del Plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030.
Plantas termosolares, las primeras en México
Estas plantas serán las primeras en su tipo en México y utilizarán tecnología termosolar de concentración, la cual permite generar electricidad de forma continua, incluso cuando no hay sol, mediante el uso de sales fundidas que almacenan el calor.
Según el subsecretario de Planeación y Transición Energética, Jorge Marcial Islas, este mecanismo posibilita una capacidad firme de generación, lo que la diferencia de otras fuentes renovables como los paneles solares fotovoltaicos.
“El diseño contempla un campo de espejos móviles que concentran la radiación solar en una torre central. Ahí, el calor funde sales que se almacenan en tanques térmicos y luego se usan para generar vapor, mover turbinas y producir electricidad sin intermitencia”, detalló.
Hacia la soberanía energética
Islas agregó que el potencial solar en el norte del país es ideal para esta tecnología, lo que permitirá avanzar hacia la autosuficiencia energética, reducir emisiones de gases contaminantes y sustituir el uso de combustibles como diésel, gas o combustóleo.
Sheinbaum celebró el proyecto y subrayó que: “Las centrales termosolares son superiores a las fotovoltaicas porque permiten almacenamiento prolongado de energía gracias a las sales fundidas. Este tipo de plantas son escasas en el mundo y México se coloca en la vanguardia al implementarlas”.
La Sener adelantó que la licitación para la construcción podría lanzarse este mismo año o a principios de 2026. El objetivo es que las centrales entren en operación dentro del sexenio actual como parte del compromiso de que al menos 35% de la electricidad generada en México provenga de fuentes limpias para 2030.
Beneficios
Beneficiará a más de 500 mil habitantes en Baja California Sur.
Reduce el uso de combustibles fósiles como diésel, gas y combustóleo.
Aporta al objetivo de que 35% de la energía generada en México sea limpia para 2030.
Impulsa la autosuficiencia energética, la innovación tecnológica y la soberanía energética nacional.
Características principales del proyecto
Se construirán dos centrales termosolares en Baja California Sur.
Serán las primeras de su tipo en México.
Tendrán una inversión estimada de 800 millones de dólares.
Estarán a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Forman parte del Plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.