Suben estafas cibernéticas a adultos mayores en México: ¿cómo prevenirlo?

Redacción 17 julio, 2025

Más de 17 millones de personas mayores están en riesgo

Pensión Adultos Mayores
 ©efe - Las personas de la tercera edad son presas fáciles en la web.

El desconocimiento tecnológico, la necesidad de interacción social y la falta de información son algunos de los factores que están elevando la vulnerabilidad de las personas adultas mayores frente a estafas cibernéticas, un delito que afecta a al menos tres personas de este grupo etario al día y que ha crecido un 20 % en los últimos años, alertaron este jueves especialistas.

La soledad digital, un blanco para estafadores

Pablo Corona, presidente de la Asociación de Internet MX y experto de NYCE México, explicó que el incremento responde a una combinación de factores: desde la digitalización acelerada de trámites y servicios, hasta la falta de acompañamiento digital y emocional que viven muchas personas mayores.

“A menudo, los estafadores se aprovechan de su desconocimiento tecnológico o su necesidad de interacción, haciéndose pasar por instituciones oficiales, familiares o empresas de confianza para obtener datos personales o dinero”, indicó.

Corona advirtió que actualmente los ciberdelincuentes usan métodos más sofisticados que van más allá de llamadas telefónicas, incluyendo mensajes falsos que simulan ser notificaciones urgentes de paqueterías o compras no reconocidas.

Soledad y necesidad de escucha: un riesgo emocional

Jazmín Camacho, gerontóloga de la empresa mexicana Koltin, enfocada en el cuidado de adultos mayores, explicó que el aislamiento emocional puede volver a las personas mayores más propensas a caer en estafas románticas o fraudes que apelan a la empatía.

“Cuando se sienten solas, muchas buscan interacción incluso con desconocidos a través de la tecnología. Eso las hace más susceptibles a confiar, compartir información o incluso enviar dinero sin verificar”, dijo.

La soledad crónica, señaló, genera una mayor necesidad de sentirse útiles o escuchados, y la falta de una red emocional impide validar dudas sobre lo que ven en internet.

Prevención: educación digital y acompañamiento familiar

Para evitar estos fraudes, los expertos recomiendan fomentar en casa una cultura de prevención digital, integrar a las personas mayores al mundo tecnológico, hablarles sobre señales de alerta y animarlas a consultar antes de compartir información sensible.

“Si reciben una llamada sospechosa o un mensaje extraño, lo primero es verificar si solicitaron algún servicio o buscar a un especialista digital en la familia que pueda guiarlos”, aconsejó Corona.

Según estimaciones del Consejo Nacional de Población (Conapo, 2025), en México hay 17.1 millones de personas adultas mayores, lo que representa el 12.8 % de la población total. La cifra seguirá en aumento en la próxima década, lo que representa un reto urgente en términos de inclusión y seguridad digital.