¿Pueden contagiar a los humanos? Esto hay detrás de los conejos con “cuernos”
Los conejos están infectados con un virus que provoca protuberancias en la cabeza y dio origen a la leyenda del jackalope

La aparición de conejos con crecimientos negros en la cabeza, similares a tentáculos o cuernos, ha sorprendido a vecinos de Colorado y desatado viralidad en redes sociales.
Las imágenes difundidas muestran protuberancias inusuales que, de acuerdo con especialistas, se deben al virus del papiloma de Shope, una enfermedad identificada en la década de 1930 por el doctor Richard E. Shope, de la Universidad Rockefeller.
El virus detrás de los “tentáculos”
El virus provoca la formación de verrugas en la cabeza y el rostro de los conejos, que al crecer en exceso pueden parecer cuernos o tentáculos. Aunque su aspecto resulta impactante, no afecta gravemente a los animales, salvo que interfiera con su visión o alimentación.
El sistema inmune puede eliminar el virus con el tiempo, haciendo que las protuberancias desaparezcan.

¿Pueden contagiar a humanos o mascotas?
Los expertos subrayan que este virus no representa un peligro para personas ni animales domésticos, ya que el contagio ocurre únicamente entre conejos.
Kara Van Hoose, portavoz del Servicio de Parques y Vida Silvestre de Colorado, precisó que los casos son más frecuentes en verano y otoño, cuando pulgas y garrapatas —vectores de transmisión— están más activos.
Las autoridades recomiendan no tocar ni alimentar a los conejos afectados y, en caso de ver alguno, reportarlo a instancias de vida silvestre.
De mito a realidad: el origen del “jackalope”
La inusual apariencia de estos animales habría alimentado leyendas como la del jackalope, criatura del folclore norteamericano descrita como una mezcla de liebre y antílope.
Mucho antes de la explicación científica, el avistamiento de conejos con protuberancias tumorales pudo haber dado pie a relatos fantásticos.
Un hallazgo clave para la ciencia
Más allá de su impacto cultural, el virus del papiloma de Shope fue crucial en la investigación sobre el cáncer de origen viral.
En la década de 1930, Shope demostró que una infección podía generar tumores y, en ciertos casos, evolucionar a cáncer, abriendo la puerta a descubrimientos médicos como las vacunas contra el VPH.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.