VIDEO| Así se ven las auroras de Júpiter: Telescopio James Webb descubre un enigma
Un espectáculo de auroras boreales cientos de veces más brillante que en la Tierra

Júpiter, el planeta más grande del sistema solar, no solo destaca por su tamaño colosal y su potente campo magnético, sino también por sus impresionantes auroras. Estas luces polares, provocadas por partículas energéticas que colisionan con gases en su atmósfera, son cientos de veces más brillantes que las auroras boreales que se observan en la Tierra, según revelaron nuevas observaciones del Telescopio Espacial James Webb de la NASA.
El hallazgo fue posible gracias a las capacidades avanzadas de la Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam) del Webb, que captó las auroras jovianas el 25 de diciembre de 2023. Un equipo internacional de científicos liderado por Jonathan Nichols, de la Universidad de Leicester (Reino Unido), analizó las imágenes y publicó los resultados el 12 de mayo de 2025 en la revista Nature Communications.

¿Cómo se forman las auroras de Júpiter?
Al igual que en la Tierra, las auroras de Júpiter se producen cuando partículas cargadas —principalmente del Sol— son canalizadas por el campo magnético del planeta y chocan con moléculas en su atmósfera cerca de los polos. Sin embargo, Júpiter tiene una fuente adicional: su luna Ío, uno de los cuerpos más volcánicos del sistema solar.
Ío lanza al espacio grandes cantidades de partículas, que son capturadas por el potente campo magnético de Júpiter. Estas partículas viajan a velocidades extremas antes de impactar la atmósfera del planeta, produciendo un resplandor deslumbrante. Esta combinación de fuentes —viento solar e Ío— hace que las auroras jovianas sean gigantescas y extremadamente energéticas.
James Webb capta auroras que cambian en segundos
Las nuevas imágenes revelan que estas auroras no solo son intensas, sino también altamente dinámicas. “¡Qué regalo de Navidad! Me dejó alucinado”, dijo Nichols. “Esperábamos ver variaciones cada 15 minutos, pero observamos cómo toda la región auroral cambiaba cada segundo”.
El equipo se enfocó en estudiar la emisión del catión trihidrógeno (H₃⁺), una firma clave de las auroras. Descubrieron que su brillo es mucho más variable de lo que se pensaba. Estos datos ayudarán a entender mejor cómo se calienta y enfría la atmósfera superior de Júpiter.

Webb y Hubble observan algo inesperado
Durante la observación, también se tomaron imágenes en el rango ultravioleta con el Telescopio Espacial Hubble. Sin embargo, los científicos detectaron una discrepancia intrigante: la luz más brillante captada por el Webb no tuvo una contraparte en los datos del Hubble.
“Lo que hizo estas observaciones aún más especiales es que también tomamos fotografías simultáneamente en el ultravioleta con el Telescopio Espacial Hubble de la Nasa. Curiosamente, la luz más brillante observada por el Webb no tuvo un equivalente real en las imágenes del Hubble. Esto nos ha dejado perplejos. Para que se produzca la combinación de brillo observada tanto por el Webb como por el Hubble, necesitamos que una gran cantidad de partículas de muy baja energía impacten la atmósfera, algo que antes se creía imposible. Aún no entendemos cómo sucede esto”.
El equipo planea ahora estudiar esta discrepancia entre los datos del Hubble y el Webb y explorar sus implicaciones más amplias para la atmósfera y el entorno espacial de Júpiter.
Lo que viene: más misiones y comparaciones con Juno y Juice
Los investigadores planean continuar con nuevas observaciones del Webb y compararlas con los datos de la sonda Juno de la NASA, actualmente en órbita alrededor de Júpiter. Además, los hallazgos ayudarán al diseño de futuras investigaciones del Explorador de Lunas Heladas de Júpiter (Juice), una misión de la Agencia Espacial Europea que estudiará Ganimedes, Europa y Calisto, tres de las lunas oceánicas del planeta.
VIDEOS
The NASA/ESA/CSA James Webb Space Telescope has observed Jupiter’s aurora.
— European Space Agency (@esa) May 12, 2025
The observations help astronomers better understand how Jupiter’s upper atmosphere is heated & cooled, and may prove useful to our Juice mission, en route to the gas giant.
Read more 👉… pic.twitter.com/vO4zfLZV8S
Un fenómeno deslumbrante con implicaciones profundas
Mientras las auroras terrestres fascinan a quienes las observan desde el suelo o desde la Estación Espacial Internacional, las de Júpiter revelan un sistema magnético de una escala y complejidad mucho mayores. El Telescopio James Webb continúa así su misión de desentrañar los misterios del universo, ampliando nuestro entendimiento sobre los gigantes gaseosos y los procesos extremos que ocurren más allá de nuestro planeta.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.