VIDEOS| Así fue el paso del meteoro que estremeció a la CDMX y el Edomex

Metzli Escalante 16 abril, 2025

Luz, estruendo y misterio: El supuesto meteorito que sacudió la madrugada en CDMX, Puebla y Morelos

 ©Captura de pantalla. - Bólido en la CDMX.

Miles de habitantes de la Ciudad de México y el Estado de México reportaron un fuerte estruendo acompañado por una intensa luz en el cielo, durante la madrugada del miércoles 16 de abril. Aunque en un inicio surgieron múltiples teorías en redes sociales, expertos confirmaron que se trató de un bólido, un tipo de meteoro que explota al ingresar a la atmósfera terrestre.

¿Qué es un bólido y por qué explotó?

Un bólido es un meteoro extremadamente brillante que explota en las capas altas de la atmósfera. A diferencia de lo que muchas personas imaginan, no impacta directamente contra la Tierra, sino que se desintegra antes de llegar al suelo. En este caso, la explosión habría ocurrido entre 20 y 40 kilómetros de altura, generando una onda acústica que fue detectada incluso por sismógrafos.

Diferencia de un meteoro con un meteorito

Un meteoro es el fenómeno luminoso que se produce cuando un meteoroide entra en la atmósfera terrestre, mientras que un meteorito es el fragmento del meteoroide que llega a la superficie terrestre. 

  • Meteoro: Fenómeno luminoso que se produce en la atmósfera. Es el resultado de la fricción entre un meteoroide y la atmósfera.

  • Meteorito: Fragmento de meteoro que llega a la superficie terrestre. Es el pedazo de meteoroide que sobrevive a la fricción con la atmósfera.

Los meteoroides son cuerpos celestes de pequeñas dimensiones que pueden ser granos de polvo o pequeños asteroides. Cuando un meteoroide entra en la atmósfera terrestre, se ioniza el aire y se produce un fenómeno luminoso, conocido como meteoro o estrella fugaz

Si el meteoroide sobrevive a su paso por la atmósfera y llega a la superficie terrestre, se le llama meteorito. Los meteoritos pueden ser fragmentos de asteroides o cometas que datan de los inicios del sistema solar. 

Un meteoro que atraviesa rápidamente la atmósfera con la apariencia de un globo inflamado y suele estallar y dividirse en pedazos se llama bólido

Explosión en el cielo de la CDMX: cronología del evento

De acuerdo con la plataforma Sismo Alerta Mexicana, el fenómeno se registró a las 3:46 de la madrugada. Primero se observó una intensa luz en el cielo, seguida de una fuerte explosión a las 3:49. La diferencia entre ambos momentos se debe a que el sonido viaja más lento que la luz.

Con base en los registros sísmicos y el análisis de cámaras de seguridad, se estima que la explosión ocurrió a unos 44 kilómetros de distancia horizontal de la CDMX, lo que sugiere que se trató de un bólido de gran tamaño.

“El sonido fue tan potente que activó nuestros sismógrafos, aunque no se trató de un sismo”, explicó la cuenta oficial de Sismo Alerta Mexicana.

Captaron el meteoro en la CDMX, Edomex, Puebla, Hidalgo y Morelos

Decenas de usuarios compartieron en redes sociales videos que muestran el paso del bólido iluminando el cielo. En algunos materiales también se escucha claramente el estruendo. El fenómeno fue visible en:

  • Ciudad de México

  • Estado de México (Ecatepec, Cuautitlán Izcalli)

  • Puebla

  • Hidalgo

  • Morelos

Incluso, una de las cámaras que monitorea el volcán Popocatépetl captó el destello exacto del momento en que explotó el meteoro.

¿Hubo daños o lesionados por el meteoro?

Hasta el momento, autoridades de Protección Civil ni del Gobierno de la CDMX han emitido un comunicado oficial. Tampoco se han reportado daños materiales ni personas lesionadas derivadas del fenómeno.

¿El meteoro cayó en la Tierra? Esto dicen los expertos

Según el astrónomo Lonnie P. Thompson, un bólido no cae envuelto en llamas ni representa un riesgo de radiación. De hecho, puede tocarse sin peligro, aunque los científicos recomiendan no hacerlo debido a su valor científico, ya que estos objetos se consideran “fósiles del sistema solar”.

¿Por qué se escuchó minutos después del destello?

El sonido de la explosión se percibió varios segundos después de la luz debido a la velocidad a la que viajan las ondas acústicas. El bólido explotó a una gran altitud y a unos 44 km de distancia de la CDMX, lo que explica el retardo del sonido y su amplia propagación en zonas del centro del país.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.