EE.UU. construye muro fronterizo en el río Tijuana que podría violar tratados internacionales

Redacción 30 marzo, 2025

Esta obra no fue consultada previamente con el Gobierno de México, según se informó

 ©Cuartoscuro. - Construyen muro fronterizo en río Tijuana.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que en su mandato colocó un muro fronterizo con el objetivo de frenar el paso de migrantes, ha decidido extender su infraestructura con una nueva barrera de 9 metros de altura, construida sobre la canalización del río Tijuana. Este nuevo muro, que incluye compuertas para permitir el flujo del agua, ha generado una gran controversia, ya que podría violar tratados internacionales y representar un riesgo grave para las zonas cercanas, tanto en México como en Estados Unidos.

Expertos en ingeniería y autoridades de Baja California han señalado que la construcción de este muro podría tener consecuencias catastróficas, especialmente en lo que respecta a inundaciones en áreas clave como el centro de Tijuana y San Ysidro, en el lado estadounidense. La estructura, que fue diseñada como un puente para agentes de la Patrulla Fronteriza y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP), tiene compuertas de acero que se abrirían electrónicamente para permitir el paso del agua cuando el flujo aumente.

Sin embargo, esta obra no fue consultada previamente con el Gobierno de México, lo que contraviene varios acuerdos internacionales, como el Tratado de 1977 entre ambos países. Este acuerdo establece que las obras realizadas sobre el cauce del río Tijuana son de "competencia binacional", lo que significa que cualquier acción de modificación o construcción sobre el río debe ser consultada y acordada entre los gobiernos de México y Estados Unidos. La falta de esta consulta ha sido un punto crítico en las denuncias contra la construcción de este muro.

Riesgos para la región y posibles inundaciones

La comisionada de la sección mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA), Adriana Reséndez Maldonado, expresó que la construcción de este muro violaría el acuerdo de 1977 y podría resultar en graves consecuencias. Según sus declaraciones a medios de comunicación, los efectos negativos de este muro incluyen inundaciones, daños a la infraestructura y, lo que es más alarmante, pérdidas de vidas humanas en territorio mexicano.

Las compuertas instaladas en el muro, aunque están diseñadas para abrirse con el aumento del caudal del agua, también podrían ser responsables de generar inundaciones descontroladas en áreas cercanas cuando se den lluvias intensas o aumentos repentinos en el flujo del río. Esto podría afectar a poblaciones vulnerables tanto en el centro de Tijuana como en la región de San Ysidro, en California.

El Río Tijuana

El río Tijuana, que fluye entre México y Estados Unidos, tiene una longitud de 195 kilómetros y marca la frontera entre el estado de Baja California y el sur de California, en Estados Unidos. El río se forma por dos redes de desagüe que se unen en la zona urbana de Tijuana. Debido a su ubicación, el río tiene una importancia crucial tanto para el manejo del agua en la región como para la gestión de inundaciones.

El curso del río ha sido históricamente una fuente de cooperación binacional, pero el muro que ha sido colocado sobre él es un reflejo de las tensiones políticas y las políticas migratorias implementadas por la administración de Trump. Esto ha generado un entorno de incertidumbre sobre los efectos que podría tener a largo plazo sobre la región y sus habitantes.

Con información de EFE

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.