¿En qué concluyó la negociación nuclear entre Estados Unidos e Irán?
Ambos países calificaron como constructivo el segundo encuentro celebrado en Roma

Washington y Teherán concluyeron este sábado una nueva ronda de negociaciones nucleares en Roma, en la que ambas partes coincidieron en calificar los avances como positivos. Según un funcionario del Gobierno de Donald Trump, las conversaciones se extendieron durante cuatro horas y se logró "muy buen progreso", por lo que se acordó continuar con los diálogos la próxima semana.
Del lado iraní, el Ministerio de Exteriores también valoró positivamente el encuentro. “Hoy se celebraron conversaciones indirectas fructíferas entre Irán y Estados Unidos, dirigidas por el ministro de Asuntos Exteriores de Omán, en un ambiente constructivo”, escribió en la red social X el portavoz Ismail Baghaei.
Intermediación de Omán y posturas encontradas
El jefe de la diplomacia omaní, Badr bin Hamad al Busaidi, fue el encargado de mediar entre el ministro de Exteriores iraní, Abás Araqchí, y el enviado especial de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff. Las negociaciones, aunque indirectas, representan un paso importante tras años de tensiones.
El primer encuentro, celebrado la semana anterior en Mascate, Omán, también fue calificado como “constructivo”. Sin embargo, persisten desacuerdos fundamentales sobre los temas que deben abordarse en la mesa de diálogo.
Núcleo del desacuerdo: misiles y aliados regionales
Irán está dispuesto a limitar su programa nuclear, pero ha dejado claro que no aceptará incluir en las negociaciones su arsenal de misiles ni su apoyo a aliados regionales como los hutíes en Yemen o Hizbulá en Líbano.
Por su parte, Estados Unidos insiste en un acuerdo más amplio que contemple el desmantelamiento del programa nuclear, además de el control sobre los misiles y el fin del apoyo a grupos armados en Medio Oriente.
“Unas demandas poco realistas únicamente reducirán la posibilidad de llegar a un acuerdo”, advirtió Araqchí en Moscú, durante una rueda de prensa conjunta con el canciller ruso, Serguéi Lavrov.
Trump mantiene la presión sobre Irán
Desde su retorno a la Casa Blanca, el presidente Donald Trump ha reactivado la política de “máxima presión” sobre Irán. En los últimos meses, su administración ha implementado al menos seis rondas de sanciones para obstaculizar la venta de petróleo iraní, pieza clave de la economía del país persa.
Además, el mandatario republicano ha dejado abierta la posibilidad de apoyar una acción militar israelí contra instalaciones nucleares iraníes, si no se alcanza un acuerdo.
Cabe recordar que Trump abandonó en 2018 el acuerdo nuclear firmado en 2015 entre Irán y seis potencias mundiales, el cual limitaba el programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de sanciones económicas.