La Tierra rompe su propio récord: ¿por qué los días este 2025 duran menos que nunca?
Los días 9 y 10 de julio duraron 1,23 y 1,36 milisegundos menos que las 24 horas oficiales

Este verano, la expresión "el tiempo vuela", se ha vuelto una realidad. Según científicos, algunos días de julio de 2025 han sido los más cortos en la historia registrada, debido a una aceleración inesperada en la rotación del planeta.
Los días 9 y 10 de julio duraron 1,23 y 1,36 milisegundos menos que las 24 horas oficiales, de acuerdo con datos del Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (IERS) y el Observatorio Naval de Estados Unidos, citados por el portal especializado Time and Date.
Aunque estas fracciones de segundo puedan parecer insignificantes, representan una anomalía notable en los patrones de rotación terrestre. Los datos se acercan al récord anterior, registrado el 5 de julio de 2024, cuando el día fue 1,66 milisegundos más corto.
Y lo que viene tampoco es menor: según las estimaciones, los días 22 de julio y 5 de agosto también estarían entre los más breves de la historia reciente, con reducciones de hasta 1,51 milisegundos.

¿Qué está provocando esta aceleración?
Los científicos llevan observando esta tendencia desde 2020, cuando comenzó a acelerarse la rotación de la Tierra. Desde entonces, los cinco días más cortos jamás registrados han ocurrido en este breve lapso.
Sin embargo, no hay una explicación clara sobre qué lo está provocando. El Departamento de Orientación de la Tierra del Observatorio Naval de EE.UU. señaló en un informe que la nueva tecnología ha permitido mediciones más precisas, revelando cambios en la aceleración con efectos irregulares en la duración del día.
"Nadie esperaba esto", dicen los científicos
El experto Leonid Zotov, de la Universidad Estatal de Moscú, aseguró a Time and Date que el fenómeno tomó por sorpresa a la comunidad científica.
“Nadie esperaba esto”, afirmó. “Los modelos oceánicos y atmosféricos no explican esta enorme aceleración. La mayoría de los científicos creen que se debe a algo dentro de la Tierra”.
¿Tiene la Luna algo que ver?
El sitio científico Live Science aportó otro dato clave: la velocidad del giro terrestre puede verse afectada por la posición de la Luna y el Sol, así como por el campo gravitacional del planeta.
“Con la Luna más cerca de los polos, la Tierra empieza a girar más rápido, haciendo a nuestros días más cortos de lo usual”, explicó la publicación.
¿Debemos preocuparnos?
Por ahora, los especialistas consideran que esta aceleración es temporal y que a largo plazo, la Tierra sigue una tendencia natural a girar más lento debido a la fricción de las mareas.
Pero mientras tanto, el reloj planetario sigue rompiendo sus propias marcas, y los científicos observan de cerca un fenómeno tan misterioso como fascinante.