Trump anuncia aranceles del 30% a México y la UE: Estos productos subirían de precio
Lo que se pagaría más caro tras la nueva ofensiva arancelaria de Trump para el 1 de agosto

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado 12 de julio que impondrá un nuevo arancel del 30% a las importaciones provenientes de México y la Unión Europea (UE), a partir del 1 de agosto de 2025. La medida, que marca una escalada en su estrategia de presión comercial, fue comunicada a través de cartas oficiales publicadas en su red social Truth Social.
Los anuncios se dirigen personalmente a Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y a Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. Trump argumentó que, aunque existen relaciones comerciales sólidas, México no ha hecho lo suficiente para detener el tráfico de fentanilo ni a los cárteles, mientras que la UE mantiene un desequilibrio comercial perjudicial para Estados Unidos.
“México me ha ayudado a mantener segura la frontera, PERO no ha detenido a los cárteles que intentan convertir a Norteamérica en un parque del narcotráfico”, escribió Trump.
¿Qué productos serán más caros con los nuevos aranceles?
Si la medida entra en vigor, afectará el costo de productos clave en la economía estadounidense, lo que se reflejaría en los bolsillos de los consumidores. Estos son algunos de los bienes más vulnerables al alza de precios:
Gas y petróleo: EE.UU. importa de Canadá más de 97 mil millones de dólares en crudo al año. Con aranceles sobre hidrocarburos, el impacto en los precios del gas sería inminente.
Electrodomésticos: Lavadoras, refrigeradores y cocinas ya ven aumentos. Productos de China y Corea del Sur (con aranceles de hasta 30%) podrían encarecerse aún más.
Teléfonos, computadoras y televisores: El cobre —clave en la fabricación de estos dispositivos— enfrentará un arancel del 50%.
Ropa y calzado: Los aranceles sobre vestimenta femenina subirán del 32% al 48%, y los de bolsos del 23% al 38%, según el Tax Policy Center.
Café: Brasil, principal exportador de café a EE.UU., podría enfrentar un arancel del 50%, lo que encarecería aún más el producto.
Aranceles escalonados y represalias
Trump advirtió que si México o la UE responden con medidas similares, Estados Unidos aumentará sus aranceles proporcionalmente. Además, aclaró que las empresas mexicanas podrían evitar los impuestos si trasladan su producción a suelo estadounidense, prometiendo aprobación rápida de trámites para quienes se relocalicen.
En su carta a Sheinbaum, el republicano afirmó:
“Las mercancías que evadan los aranceles más elevados estarán sujetas a un arancel aún mayor. Pero no habrá aranceles si los productos se fabrican dentro de EE.UU.”
La carta


¿A quién más afectará?
Los aranceles anunciados no son exclusivos para México y la UE. Durante la semana, Trump también impuso o amenazó con aranceles del 35% a Canadá, del 50% a Brasil —en protesta por el juicio a Jair Bolsonaro— y gravámenes de entre 25% y 50% a países como Japón, Corea del Sur, Malasia, Tailandia e Indonesia.
En una entrevista con NBC News, Trump sugirió que la mayoría de los países podrían enfrentar aranceles generalizados, lo que elevaría el promedio de tarifas estadounidenses al nivel más alto en más de un siglo, según analistas.
¿Qué pasará con el TMEC?
Pese a estos anuncios, los productos mexicanos amparados por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) seguirán exentos de aranceles... por ahora. Sin embargo, las exportaciones que no cumplan con las reglas de origen del acuerdo serán gravadas, como ocurre desde marzo, con tarifas de hasta el 25%.
Hoy, aproximadamente el 50% de las exportaciones mexicanas hacia EE.UU. están sujetas a algún tipo de impuesto adicional, incluidos los sectores de acero y aluminio.
¿Habrá inflación por los aranceles?
Hasta ahora, el gobierno de EE.UU. ha afirmado que los aranceles no han disparado la inflación, argumentando que los exportadores asumen parte de los costos. No obstante, muchos economistas advierten que los efectos empezarán a sentirse pronto.
Algunas empresas han comenzado a acumular inventario en zonas de comercio exterior para evitar aranceles, pero estas estrategias tienen límites. Según Wayne Winegarden, del Pacific Research Institute, las compañías no podrán absorber los sobrecostes por mucho tiempo:
“Incluso sin nuevos aumentos, los costos arancelarios impactarán pronto a la economía”.
¿Qué sigue?
El nuevo paquete arancelario, que incluye medidas contra más de 20 países, podría cambiar radicalmente la estructura de precios de productos básicos y tecnológicos en EE.UU., mientras que México y la UE aún evalúan si responderán con contramedidas.
Con el 1 de agosto marcado como fecha clave, los mercados, las empresas exportadoras y los consumidores deberán prepararse para una posible nueva ola de encarecimientos que afectará desde el café matutino hasta el celular en el bolsillo.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.