Machu Picchu bajo alerta: estos son los desafíos que enfrenta el ícono inca
orea del Sur y Perú firman un acuerdo para proteger este patrimonio invaluable

Machu Picchu, el sitio arqueológico más emblemático de Perú y uno de los tesoros culturales más reconocidos del mundo, enfrenta amenazas que van más allá de lo evidente: el turismo masivo, los efectos del cambio climático y la falta de un sistema integral de conservación están debilitando su legado inca.
Esta semana, el Gobierno de Corea del Sur y el Ministerio de Cultura de Perú firmaron un memorándum de entendimiento para promover la gestión responsable y sostenible del Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1983.
Un acuerdo para preservar el legado inca
El documento firmado entre la Administración del Patrimonio Cultural de Corea del Sur (KHS) y las autoridades peruanas establece una alianza de cooperación a través de un proyecto conjunto de Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD).
Entre sus objetivos destaca la evaluación del estado de conservación del sitio, así como la implementación de medidas preventivas contra daños, la digitalización de estructuras y procesos de restauración especializada.
“El proyecto AOD en Machu Picchu evaluará las condiciones de conservación del sitio, tesoro cultural de la civilización inca, afectado cada vez más por el turismo masivo y el cambio climático”, detalló la KHS en un comunicado.
Entre rocas, tiempo y turismo masivo
Desde noviembre de 2023, Perú y Corea del Sur sostuvieron reuniones enfocadas en aspectos técnicos como la limpieza de rocas en la zona arqueológica. Pero el reto va más allá de lo físico: se requiere tecnología, formación y planeación de largo plazo para enfrentar el deterioro acumulado.
Actualmente, Machu Picchu recibe miles de visitantes al día, lo que genera presión sobre las estructuras milenarias, incrementa el desgaste y deja huella en su ecosistema. A eso se suma el impacto del clima extremo, que amenaza con deslaves y erosiones.
Más allá del sitio: intercambio académico y cultural
El acuerdo bilateral no se limita a la intervención arqueológica. También contempla eventos, conferencias, intercambios académicos y educativos, así como la transferencia de conocimientos en políticas de preservación del patrimonio entre ambas naciones.
Corea del Sur ha desarrollado proyectos similares en Asia y, desde 2023, en Egipto. Con este nuevo acuerdo, extiende su experiencia al continente americano, siendo Machu Picchu su primer gran proyecto en Latinoamérica. Se espera que el plan inicie formalmente en 2026, una vez completada la fase de revisión.
Una carrera contra el tiempo
Aunque el sitio sigue siendo un símbolo de resistencia y misticismo, expertos advierten que el tiempo corre en su contra si no se toman medidas estructurales inmediatas. La firma de este acuerdo representa una oportunidad clave para garantizar que el santuario inca siga de pie para las futuras generaciones.