Muere Dick Cheney: exvicepresidente de EE.UU. y cerebro de la guerra de Irak

Metzli Escalante 4 noviembre, 2025

¿De qué murió Dick Cheney? El hombre que cambió la guerra moderna y marcó a Medio Oriente para siempre

 ©Especial. - Dick Cheney.

A lo largo de dos décadas, el nombre de Dick Cheney quedó asociado al momento más tenso y controversial de la política exterior estadounidense: la invasión a Irak, la “guerra contra el terrorismo” y el uso de tortura en interrogatorios. Este lunes por la noche, el exvicepresidente de EE.UU. falleció a los 84 años, según confirmó su familia en un comunicado.

El político que moldeó la política de guerra del siglo XXI

Nacido en 1941 en Nebraska, Cheney construyó una carrera que lo colocó en el corazón del poder en Washington. Antes de llegar a la vicepresidencia, fue:

  • Congresista por Wyoming

  • Jefe de gabinete de la Casa Blanca con Gerald Ford

  • Secretario de Defensa con George H. W. Bush, desde donde dirigió la intervención en la Guerra del Golfo (1991)

  • Presidente de la empresa energética Halliburton (1995-2000)

En 2001 asumió la vicepresidencia junto a George W. Bush, y desde ese puesto se convirtió en uno de los funcionarios más poderosos e influyentes del gobierno estadounidense moderno.

¿De qué murió?

Cheney murió el 3 de noviembre, tras complicaciones derivadas de una neumonía y problemas cardiovasculares. Su esposa Lynne, sus hijas Liz y Mary y otros familiares lo acompañaron en sus últimos momentos.

“Fue un hombre bueno que enseñó a su familia a amar al país y vivir con valentía, honor, amor y amabilidad, señaló el comunicado familiar, agradeciendo más de 60 años de matrimonio y su legado político.

 ©Especial. - Comunicado de la familia de Dick Cheney.

11-S, Halcones y decisiones que cambiaron al mundo

Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, Cheney emergió como el arquitecto de la estrategia más dura dentro del gobierno republicano. Desde un búnker bajo la Casa Blanca, ordenó derribar aviones secuestrados para proteger Washington y actuó como voz dominante del ala más militarista: los llamados halcones.

Convencido de que Estados Unidos debía actuar sin límites ante el terrorismo, impulsó políticas que marcaron la historia:

  • Invasión de Afganistán

  • Invasión de Irak en 2003 basada en la afirmación —nunca comprobada— de que Saddam Hussein tenía armas de destrucción masiva

  • Detenciones sin juicio en Guantánamo

  • Uso de técnicas de interrogatorio “mejoradas”, como el waterboarding, consideradas tortura por organismos internacionales

Cheney defendió siempre esas decisiones y sostuvo que actuó con la “mejor información disponible”.

Choques internos y un giro inesperado

Durante su mandato tuvo choques con figuras moderadas como Colin Powell y Condoleezza Rice, y su poder creció fuera de la vista pública gracias a su red de asesores en seguridad nacional.

Años después, se distanció del Partido Republicano bajo Donald Trump. Llamó al expresidente “la mayor amenaza que ha conocido la república y dijo públicamente que votaría en 2024 por Kamala Harris, una decisión impensable para quien fue símbolo del conservadurismo más duro.

Su hija Liz Cheney también rompió con Trump tras el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, lo que le costó su escaño en el Congreso.

Un corazón que sobrevivió cinco infartos

Cheney vivió gran parte de su vida bajo el riesgo cardiovascular. Sufrió cinco ataques al corazón, desactivó la función inalámbrica de su desfibrilador por temor a un ataque remoto y en 2012 recibió un trasplante de corazón, que él llamó “el regalo de la vida”.

“Me despierto cada mañana con una sonrisa”, dijo en 2013, consciente de que vivía tiempo extra.

Un legado tan poderoso como polémico

Para muchos, Cheney fue un patriota que actuó en defensa de su país. Para otros, un funcionario que llevó a Estados Unidos a una guerra basada en información errónea, violando derechos humanos en nombre de la seguridad nacional.

Su muerte cierra un capítulo clave en la historia de Estados Unidos y deja una herencia política que sigue dividiendo al país y al mundo, entre quienes lo ven como protector de la nación y quienes lo recuerdan como el arquitecto de un conflicto devastador.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.