¿Por qué EE.UU no tiene dinero? claves para entender el “shutdown” y su impacto en millones de personas

Alejandra Jiménez 1 octubre, 2025

El gobierno de Estados Unidos entró en un nuevo “shutdown” tras fracasar un acuerdo de financiamiento en el Congreso. Desde cierre de agencias hasta retrasos en programas sociales, te explicamos qué significa y cómo afecta este paro gubernamental

 ©Especial - El 1 de octubre de 2025, Estados Unidos inició un cierre de gobierno, el primero en siete años y el vigésimo desde 1977.

El gobierno de Estados Unidos entró en un nuevo cierre de actividades federales o “shutdown”, luego de que el Congreso no aprobara a tiempo un acuerdo presupuestal. Se trata del primer paro de este tipo en siete años y ha despertado preocupación social, política y económica por sus consecuencias.

¿Qué es un shutdown y por qué ocurre?

El año fiscal en Estados Unidos comienza el 1 de octubre y requiere que el Congreso apruebe fondos para mantener abiertas las agencias federales. Cuando no se logra, se recurre a resoluciones de financiamiento temporal (CR, por sus siglas en inglés). Esta vez, las negociaciones fracasaron y el gobierno encabezado por Donald Trump se quedó sin recursos para operar plenamente.

En el Senado, los republicanos (53 escaños) necesitan apoyo de al menos siete demócratas para alcanzar los 60 votos requeridos, pero las diferencias en temas de salud y gasto social bloquearon la aprobación.

¿Qué áreas del gobierno cierran y cuáles siguen operando?

No todos los servicios federales se detienen. Existen gastos obligatorios, como Medicare, Medicaid y Seguridad Social, que continúan porque están fijados por ley. Sin embargo, los gastos discrecionales, que dependen de la aprobación anual del Congreso, son los más golpeados.

En shutdowns anteriores se registraron:

  • Cierre de Parques Nacionales, museos y zoológicos del Smithsonian.

  • Suspensión de inspecciones por parte de la EPA y la FDA.

  • Retrasos en pagos a veteranos y beneficiarios de programas sociales como SNAP.

  • Miles de empleados federales suspendidos sin sueldo o trabajando sin paga hasta nuevo aviso.

Impacto en migración y seguridad fronteriza

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) explicó que las operaciones de inmigración y control fronterizo continuarán. La USCIS seguirá procesando trámites porque se financia con las tarifas de los usuarios. Sin embargo, las cortes migratorias podrían sufrir retrasos en casos de personas en libertad, aunque no así en procesos de detenidos.

La seguridad aérea y fronteriza seguirá activa, pero con menor personal, lo que podría generar retrasos en aeropuertos y aduanas.

Consecuencias económicas y sociales

El cierre no solo es político. Expertos advierten que el shutdown podría frenar la economía y elevar la incertidumbre en los mercados financieros. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, los cierres anteriores han representado miles de millones de dólares en pérdidas y un golpe directo a la confianza de los consumidores.

Además, la Casa Blanca anunció que se aplicarán licencias sin goce de sueldo a empleados federales, y que podrían ocurrir despidos masivos como parte del plan de reducción de personal impulsado por Trump.

Una crisis política prolongada

El bloqueo legislativo refleja la profunda polarización política en Washington. Mientras los republicanos presionan por extender el financiamiento con condiciones, los demócratas exigen mayor inversión en salud y programas sociales.

Con el riesgo de un shutdown prolongado, analistas alertan que este cierre puede ser más largo que los anteriores y aumentar la tensión en un año de fuertes disputas políticas.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.