Primer contagio humano de gusano barrenador en EE.UU. enciende alarmas sanitarias y económicas

Redacción 24 agosto, 2025

El caso es de una persona que viajó de Guatemala a Maryland

 ©Cuartoscuro. - Confirman prier caso humano de gusano barrenador en EE.UU.

Autoridades sanitarias de Estados Unidos confirmaron el primer caso humano del gusano barrenador en la historia reciente del país. El paciente, un viajero que llegó a Maryland desde Guatemala, ya recibió tratamiento, lo que ha puesto en alerta a la industria ganadera y a las agencias de salud federales, reportó Reuters.

Este es el primer contagio humano conocido en el país de la plaga conocida como gusano barrenador del Nuevo Mundo, un parásito que afecta principalmente al ganado y a otros animales de sangre caliente. Desde finales de 2023, la plaga ha estado avanzando hacia el norte, a través de América Central y el sur de México.

Preocupación en el sector ganadero

El gusano barrenador es una mosca parásita cuyas larvas se alimentan de la carne viva de sus huéspedes. En los animales de granja, el impacto económico es severo, ya que la plaga puede diezmar un rebaño en cuestión de semanas, con tratamientos costosos y a menudo ineficaces.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) estima que un solo brote podría costarle a Texas, el mayor productor de ganado del país, hasta 1,800 millones de dólares en pérdidas.

La noticia del caso, reportada por primera vez por la agencia Reuters, ha encendido las alarmas en el sector, que teme un impacto en el mercado de carne de res. Esta situación se da en un momento en que el precio de la carne está en un nivel récord y el hato ganadero estadounidense se encuentra en su nivel más bajo en siete décadas.

El gobierno federal estadounidense ha respondido con nuevas medidas de control, incluyendo la construcción de una planta de moscas estériles en Texas para combatir la plaga. Sin embargo, se prevé que la planta no estará operativa hasta dentro de dos o tres años.

TE PUEDE INTERESAR:

Falta de transparencia de los CDC

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) confirmaron el caso a productores de carne y funcionarios estatales en correos electrónicos internos el 20 de agosto. Sin embargo, no se han revelado más detalles públicamente, citando leyes de privacidad del paciente.

Esta falta de comunicación ha generado críticas. Beth Thompson, veterinaria estatal de Dakota del Sur, expresó su frustración.

"Nos enteramos por otras vías y luego tuvimos que acudir a los CDC para que nos informaran de lo que estaba sucediendo. No fueron nada comunicativos",
declaró Thompson.

El caso en Maryland, aunque controlado, establece un precedente que podría obligar a un replanteamiento de las políticas de bioseguridad en la frontera y dentro de la industria ganadera estadounidense.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.