Gusano Barrenador en Mexico: ¿Cómo actúa la mosca estéril para combatir la plaga?
México busca reabrir planta de moscas estériles para combatir el gusano barrenador tras cierre fronterizo de EE. UU. y más de 800 casos confirmados

Ante el resurgimiento de la plaga del gusano barrenador en el sur del país, gobierno mexicano considera reabrir la planta de moscas estériles en Chiapas, clausurada en 2013, como una medida urgente para contener la propagación del parásito que afecta tanto al ganado como a humanos. La crisis ha provocado que Estados Unidos cierre sus fronteras a la exportación de ganado mexicano.
La técnica del insecto estéril, que consiste en liberar moscas macho incapaces de reproducirse, fue fundamental para erradicar el gusano barrenador en México en 1991. Sin embargo, desde su reaparición en Panamá hace dos años, la plaga ha cruzado hasta Chiapas, donde ya se han registrado dos casos humanos de miasis, enfermedad que puede ser mortal sin tratamiento.
Durante una conferencia matutina, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, informó que México y Estados Unidos acordaron abrir temporalmente la frontera durante 15 días. En ese periodo se implementarán medidas para contener la plaga, como la liberación de 90 millones de moscas estériles importadas desde Panamá.
Técnica clave contra la plaga
El gusano barrenador, larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, deposita sus huevos en heridas abiertas de mamíferos. Una vez eclosionados, los gusanos se alimentan de carne viva, lo que puede derivar en infecciones graves y en casos extremos, la muerte. En el ganado, esta infestación disminuye la producción láctea, el peso y puede ocasionar la muerte del animal si no se trata a tiempo.
México y EE. UU. crearon en 1972 la Comisión México Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (COMEXA). En 1976 se inauguró la Planta Productora de Moscas Estériles en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con capacidad de producir hasta 500 millones de ejemplares por semana. La planta fue clave para eliminar la plaga en los estados del sureste, pero fue cerrada en 2013 tras una década sin nuevos brotes.
En noviembre de 2024, la Sader confirmó el primer caso en un bovino extranjero interceptado en Chiapas. Hasta abril de 2025, se han registrado 869 casos de miasis en animales del sureste mexicano. Chiapas concentra más de la mitad (487), seguido de Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) respalda el método de insecto estéril como una técnica ecológica que impide el establecimiento de los insectos en el ambiente. Se trata de una "suelta zonal sistemática" desde el aire, en la que los machos estériles se aparean sin dejar descendencia, interrumpiendo el ciclo reproductivo de la plaga.
Cómo identificar y prevenir la miasis
Los síntomas en el ganado incluyen fiebre, pérdida de apetito, heridas supurantes con olor a carne putrefacta y larvas visibles. Las zonas más vulnerables son las heridas pequeñas, picaduras de garrapatas, ombligos de crías y genitales de hembras. Los animales infectados tienden a aislarse y muestran signos de depresión.
Entre las recomendaciones para prevenir contagios están la limpieza constante de heridas, revisión diaria del ganado, control de insectos y evitar el contacto con animales heridos. También se sugiere controlar el ingreso de animales provenientes de regiones afectadas.
Las autoridades piden reportar cualquier sospecha al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) a través de los teléfonos 01 (800) 751 2100 o 01 (55) 5905 1000, o bien por correo electrónico a [email protected] o [email protected].
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.