Detectan en México segundo caso humano de gusano barrenador tras mordida de perro

Alejandra Jiménez 9 mayo, 2025

La Secretaría de Salud hizo un especial llamado a los pobladores de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán a extremar precauciones

 ©Especial - En casos graves, la infestación puede provocar infecciones severas si no se atiende de inmediato.

La Secretaría de Salud confirmó el segundo caso en humanos de gusano barrenador en México, tras la atención médica de un hombre de 50 años que sufrió una mordedura de perro en la pierna izquierda, en el municipio de Tuzantán, Chiapas.

De acuerdo con el reporte oficial, el paciente no buscó atención médica inmediata. Días después comenzó a presentar dolor intenso, fiebre, enrojecimiento en la zona afectada y observó la salida de larvas a través de la herida.

Larvas vivas bajo la piel

Al acudir al hospital, los médicos le extrajeron seis larvas del sitio de la mordedura mediante un lavado quirúrgico, además de administrarle tratamiento especializado. El hombre fue dado de alta tras superar la infección.

Este es el segundo caso de miasis cutánea causado por gusano barrenador en humanos registrado en México en lo que va del año. El primero ocurrió el pasado 18 de marzo en una mujer de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua, también en Chiapas.

Gusano barrenador: qué es y cómo afecta a humanos

El gusano barrenador es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, que deposita sus huevos sobre heridas abiertas en mamíferos, incluidos los humanos. Al eclosionar, las larvas penetran la piel y se alimentan del tejido vivo, causando miasis cutánea.

Los síntomas más comunes incluyen:

  • Dolor muy intenso

  • Fiebre y enrojecimiento

  • Supuración

  • Sensación de movimiento bajo la piel

En casos graves, la infestación puede provocar infecciones severas si no se atiende de inmediato.

Alerta para el sureste de México

Ante el hallazgo, la Secretaría de Salud emitió un llamado preventivo a los habitantes de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, donde las condiciones climáticas favorecen la presencia del insecto transmisor.

Se recomienda:

  • Atender de inmediato cualquier herida cutánea

  • Evitar el contacto con animales callejeros

  • Buscar atención médica ante síntomas inusuales

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.