Miasis por gusano barrenador en México: así puedes evitar contagiarte

Elena Martínez 18 abril, 2025

En Chiapas se reportó el primer contagio humano de miasis por gusano barrenador del ganado

 ©Cuartoscuro. - Piden a la población seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

Tras darse a conocer que en Chiapas, México, se presentó el primer contagio humano de miasis por gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), una enfermedad que generalmente afecta a animales pero que en raras ocasiones puede presentarse en personas, las autoridades de la Secretaría de Salud ha recordado a la población qué es esta extraña enfermedad y cómo prevenirla.

Al respecto, la dependencia oficial ha explicado que la miasis causada por el gusano barrenador es una enfermedad parasitaria de alto impacto, la cual es provocada por las larvas de ciertas especies de mosca que, a diferencia de otras que solo consumen tejido en descomposición, se alimentan de tejido vivo, causando un daño progresivo en los animales infestados.

La Secretaría de Salud precisa, en un documento compartido en su sitio web, que la miasis por gusano barrenador tiene su origen en dos especies distintas de moscas, dependiendo de la región geográfica. En América, la responsable es conocida comúnmente como la mosca del Nuevo Mundo, de las cuales sus larvas invaden heridas abiertas en mamíferos y se alimentan de carne viva.

Aunque, la mosca del Nuevo Mundo ha sido erradicada en países como México desde 1991, este 18 de abril del presenta año se informó que una persona fue diagnosticada con miasis por gusano barrenador en Chiapas, por lo que las autoridades han pedido a la población mantenerse alertas ante cualquier posible contagio, ya que puede generar graves afectaciones de salud si no se detecta y controla a tiempo.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?

Los síntomas de la miasis por gusano barrenador suelen iniciar de forma sutil en animales. Puede observarse un leve movimiento en la herida, producido por las larvas al desplazarse. Conforme la infestación avanza, la lesión se agranda y profundiza. Los animales afectados tienden a aislarse, muestran signos de dolor, apatía y disminución del apetito.

En tanto que en humanos, los síntomas incluyen: inflamación, enrojecimiento y dolor en la zona infestada. Además, de sensación de movimiento en la piel debido a las larvas. Y presencia de secreción con mal olor. En casos graves se pueden ver daños severos en los tejidos de la piel.

¿Cómo prevenir la enfermedad?

Desde que México logró la la mosca del Nuevo Mundo, se han implementado estrictas medidas de vigilancia epidemiológica para prevenir que se conviertan en una plaga. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) mantiene operativos constantes para monitorear posibles casos y controlar los puntos de entrada de animales.

Entre las recomendaciones clave para los productores están:

  • Atender rápidamente cualquier herida en los animales, desinfectándola y vigilando su evolución.

  • Evitar el ingreso de animales sin certificación sanitaria provenientes de zonas en riesgo.

  • Notificar de inmediato a los servicios veterinarios oficiales ante cualquier caso sospechoso.

A los humanos, se les siguiere las siguientes medidas para evitar ser contagiados de esta enfermedad:

  1. Proteger cualquier herida abierta.

  2. Mantener una buena higiene personal.

  3. Evitar dormir al aire libre sin protección.

  4. Consultar al médico si una herida no cicatriza.