Alerta sanitaria en Oaxaca por caso confirmado de gusano barrenador: estos son los síntomas

Elena Martínez 6 mayo, 2025

Las autoridades están investigando para prevenir más contagios en la zona

 ©Cuartoscuro. - Autoridades toman medidas para controlar la emergencia.

Autoridades de Oaxaca confirmaron que se registró el primer caso de gusano barrenador en la entidad. La noticia fue anunciada por la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader). Según la dependencia oficial, la infección habría atacado a un caballo en el municipio de Matías Romero Avendaño.

El hallazgo fue validado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), lo que activó una serie de medidas de contención y vigilancia para evitar la propagación de este parásito que representa un riesgo tanto para animales como para seres humanos.

Tras la confirmación del caso, la Sefader anunció que un equipo especializado de médicos veterinarios de Senasica, junto con diez elementos del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria de Oaxaca, se trasladaron a la zona para realizar una inspección minuciosa y evaluar el brote, para contener la emergencia sanitaria que se pudiera presnetar.

Por su parte, el titular de Sefader, Víctor López Leyva informó que se está desarrollando un plan de capacitación que beneficiará a más de 65 mil personas dedicadas a la ganadería. El propósito es que estas comunidades, principalmente ubicadas en el Istmo de Tehuantepec, la Cuenca del Papaloapan y la región de la Costa, puedan identificar de manera oportuna los síntomas de esta peligrosa infestación.

López Leyva añadió que se han fortalecido los controles en los puntos de inspección en todo el estado, como parte de una estrategia integral para contener y erradicar al gusano barrenador.

 ©Cuartoscuro. - Vigilan el ganado de la entidad.

¿Qué es el gusano barrenador?

El gusano barrenador, conocido también como Cochliomyia hominivorax, es una larva de mosca que se alimenta de tejido vivo. Este parásito puede infestar tanto animales como seres humanos, causando una condición conocida como miasis. A diferencia de otras especies de mosca que se alimentan de materia en descomposición, el gusano barrenador invade tejidos vivos, lo que lo convierte en una amenaza seria para la salud animal y humana.

En los animales, los primeros indicios de la presencia de este parásito pueden ser difíciles de detectar. Por lo general, se observa un movimiento inusual dentro de una herida, causado por el desplazamiento de las larvas. A medida que la infestación avanza, la herida se agrava, se profundiza y se torna dolorosa. Los animales afectados pueden mostrar cambios en su comportamiento, como aislamiento, pérdida de apetito, letargo y señales visibles de malestar.

Medidas para prevenir los contagios

En México existen estrictas medidas de vigilancia epidemiológica para prevenir que los casos de gusano barrenador se conviertan en una plaga. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) mantiene operativos constantes para monitorear posibles casos y controlar los puntos de entrada de animales y han emitido las siguientes recomendaciones para los productores:

  • Atender rápidamente cualquier herida en los animales, desinfectándola y vigilando su evolución.

  • Evitar el ingreso de animales sin certificación sanitaria provenientes de zonas en riesgo.

  • Notificar de inmediato a los servicios veterinarios oficiales ante cualquier caso sospechoso.