Trump logra que el Senado apruebe su plan fiscal: Avanza impuesto a remesas

Metzli Escalante 1 julio, 2025

Senado de EE.UU. aprueba el “gran y hermoso proyecto de ley” de Trump: impuesto del 1% a remesas

 ©EFE. - Donald Trump.

El Senado de Estados Unidos aprobó este martes 1 de julio, por un margen mínimo, el megaproyecto fiscal impulsado por el presidente Donald Trump, conocido como el “gran y hermoso proyecto de ley” (Trump’s One Big Beautiful Bill), que ahora regresa a la Cámara de Representantes para su revisión final. La legislación contempla recortes presupuestarios, nuevos fondos para defensa y control migratorio, y un polémico impuesto del 1% a las remesas enviadas al extranjero, principalmente a América Latina.

La votación, que se realizó tras más de 22 horas de debate ininterrumpido —el llamado vote-a-rama más largo en la historia del Senado—, fue desempatada por el vicepresidente JD Vance, quien acudió al Capitolio para presidir la sesión. La presión ahora recae en la Cámara Baja, que deberá aprobar los cambios antes del 4 de julio, Día de la Independencia, fecha en la que Trump pretende firmar la nueva ley.

¿Qué propone la ley fiscal de Trump?

El proyecto busca extender los recortes fiscales de su primer mandato (2017-2021), endurecer el control del gasto público y financiar con mayor fuerza el sistema de defensa y migración. Además, incluye medidas altamente controversiales, como:

  • Impuesto del 1% a remesas en efectivo, giros postales o cheques de caja.
    No se gravarán remesas enviadas desde cuentas bancarias o tarjetas de débito/crédito.

  • Recortes drásticos a Medicaid y al programa SNAP de asistencia alimentaria, lo cual ha generado rechazo incluso dentro del Partido Republicano.

  • Reducción y eliminación progresiva de incentivos fiscales a energías renovables y vehículos eléctricos.

Un Congreso dividido y un proyecto en crisis

A pesar de la aprobación en el Senado, el Partido Republicano se encuentra fracturado. Cinco senadores clave —tres conservadores y dos moderadas— aún no han comprometido su voto definitivo. Entre ellos están:

  • Ron Johnson (WI), Rick Scott (FL) y Mike Lee (UT), quienes exigen enmiendas para recortar aún más Medicaid.

  • Susan Collins (ME), quien propuso un nuevo tramo impositivo del 39.6% para millonarios.

  • Lisa Murkowski (AK), que busca posponer la eliminación de créditos a energía eólica y solar.

Los senadores Josh Hawley y Thom Tillis también se han manifestado públicamente contra los recortes a programas sociales. Tillis incluso renunció a buscar la reelección tras criticar la ley.

"El enfoque del Senado hacia Medicaid rompe promesas y echará a las personas que realmente lo necesitan", declaró Tillis.

Impacto en remesas y respuesta del gobierno mexicano

La inclusión del impuesto a las remesas coincide con una caída del 4.6% en los envíos de dinero a México durante mayo, según el Banco de México. Se trata del segundo mes consecutivo de descenso y la peor contracción para ese mes desde 2013.

  • En mayo se registraron 5,360 millones de dólares, una mejora frente a abril (4,761 mdd), pero aún por debajo del mismo periodo en 2024.

  • En lo que va del año (enero–mayo), los ingresos por remesas suman 24,375 millones de dólares, una caída anual de 3.0%.

En respuesta, el gobierno mexicano anunció que, de aprobarse el impuesto, se reembolsará a través de la “tarjeta paisano” de Financiera para el Bienestar (Finaben) el 1% de impuestos cobrados a migrantes que envíen remesas.

Una ley con impacto regional y fuerte oposición

El proyecto, de más de 940 páginas, ha generado fuerte resistencia no solo entre los demócratas, quienes forzaron 16 horas de lectura continua del texto para retrasar el proceso, sino también en gobiernos de América Latina y organizaciones migrantes, que ven en el impuesto a remesas una medida “discriminatoria y punitiva”.

“Estamos exponiendo cómo los republicanos intentan esconder el verdadero costo de sus regalos a los milmillonarios, acusó el líder demócrata Chuck Schumer.

Aunque la versión final aún debe ser aprobada por la Cámara Baja, el avance en el Senado marca un paso crucial para la agenda económica de Trump, y plantea un nuevo frente de tensión con comunidades migrantes y sectores vulnerables en EE.UU.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.