EE.UU. rompe relaciones comerciales con Canadá: ¿qué significa para México y el T-MEC?
Aun con un 90% de avance en las conversaciones, México enfrenta el riesgo de aranceles y disputas comerciales durante el gobierno de Trump
Guillermo Ortega conversó con Kenneth Smith, exjefe negociador técnico del T-MEC, para entender el impacto de la nueva tensión entre Estados Unidos y Canadá, luego de que Donald Trump publicara en Truth Social que romperá vínculos comerciales tras un anuncio de televisión canadiense que criticaba los aranceles estadounidenses.
El pasado 23 de octubre Donald Trump explicó que la Fundación Ronald Reagan señaló que Canadá "utilizó fraudulentamente" un anuncio falso en el que el ex presidente “habla negativamente sobre los aranceles. El anuncio era por 75 millones de dólares. Lo hicieron solo para interferir en la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos y otros tribunales”, afirmó el republicano, lo que ha dejado la duda latente ¿Qué pasará con el T-MEC?...
Negociaciones: optimismo… pero con reservas
Smith señala que el Gobierno de México ha reportado un avance del 90% en el diálogo con Estados Unidos para frenar los aranceles de hasta 30% que entrarían en vigor a finales de octubre. Sin embargo, insiste en que no se conocen los detalles: cuáles son los temas resueltos, ni si ese avance garantizará que los aranceles desaparezcan.
También advierte que la revisión del T-MEC iniciará en 2026, y ese proceso se verá directamente afectado por el resultado de estas negociaciones.
SIGUE LEYENDO:
#ÚltimaHora Donald Trump anuncia termino de relaciones con Canadá tras polémico anuncio de TVhttps://t.co/Jqz9oqcNDd
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) October 24, 2025
La percepción desde Washington: avances… pero cautela
Funcionarios y sector privado en EE.UU. reconocen progreso, pero sin precisión.
Estados Unidos mantiene más de 50 demandas sobre barreras no arancelarias: permisos sanitarios, biotecnología agrícola, entre otras.
Si en esa lista hubiera temas políticos —como energía o poder judicial— la negociación se complicaría.
Además, alerta que hay ocho investigaciones adicionales que pueden derivar en nuevos aranceles a productos clave como autopartes, acero, aluminio y semiconductores.
México necesita estabilidad: el riesgo Trump
Kenneth reconoce que la presidenta Claudia Sheinbaum ha logrado contener la crisis y evitar golpes comerciales mayores.
Pero recuerda que la política comercial estadounidense depende del humor de Trump, lo que hace este momento extremadamente volátil.
El peor escenario sería que Trump imponga un “arancel base” a toda la región, eliminando el principio de libre comercio que da sentido al T-MEC.
NOTICIERO "CON ORTEGA A LAS 10":
Antes del fin de semana, quédate informado de los hechos más importes del día en #ConOrtegaALas10 conducido por @GOrtegaRuiz.https://t.co/35jq7CebIH
— El Financiero TV (@ElFinancieroTv) October 25, 2025
El futuro del T-MEC: defender la integración
Smith subraya que Norteamérica es más fuerte cuando opera como región trilateral:
“Estados Unidos nos necesita para competir contra China; eso se debe traducir en una negociación entre iguales.”
Explica que el T-MEC contiene mecanismos legales que obligan a Estados Unidos a involucrar al Congreso, algo que limita las decisiones unilaterales de Trump. Por eso, México debe proteger ese marco institucional.
¿Puede romperse el T-MEC?
Kenneth calcula menos de 5% de probabilidad de que EE.UU. abandoné el acuerdo.
Trump ya tuvo la oportunidad en 2017 y prefirió renegociarlo y presumirlo como “el mejor acuerdo” firmado por Estados Unidos.
Lo más probable, dice, es que haya presión bilateral y nuevas disputas, pero sin ruptura total.
En este sentido, el especialista asegura que si México mantiene una negociación firme y estratégica, podrá mantener certeza comercial y aprovechar la enorme interdependencia económica con Estados Unidos. Pero el reto, advierte Smith, es amarrar compromisos a largo plazo antes de que avance la revisión del T-MEC.