“EE.UU. quiere intervenir, pero teme que su ejército se contamine con el narco”: David Saucedo
El analista advierte que la filtración de planes militares busca medir la reacción del gobierno mexicano

La relación entre México y Estados Unidos vive un nuevo capítulo de tensión ante las recientes declaraciones del expresidente Donald Trump, quien volvió a referirse a la presencia del narco en territorio mexicano como una amenaza, al tiempo que insiste en “ayudar” a la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin embargo, para el analista político y consultor en seguridad David Saucedo, estas posturas forman parte de una estrategia más compleja de presión, donde Washington lanza mensajes contradictorios que buscan probar los límites de la cooperación bilateral.
Durante su entrevista en el noticiero Con Ortega a las 10, de El Financiero TV, conducido por Juan Carlos Barajas, Saucedo señaló que este tipo de declaraciones no son nuevas, pero sí cada vez más alarmantes:
“Pareciera que con nada se tiene contento a Washington”, dijo. “Por un lado, felicitan al gobierno mexicano, pero a las pocas horas lanzan nuevos reclamos y exigencias”.
#ConOrtegaALas10 | Pareciera que, a pesar de los avances que hay al combate a los cárteles de la droga, con nada se tiene contento a Estados Unidos, indicó David Saucedo (@David_Saucedo_), analista político y consultor en seguridad.
— El Financiero (@ElFinanciero_Mx) April 17, 2025
📺: @JC_Barajas pic.twitter.com/k5cUN3DkdG
Globos sonda y presión republicana
El consultor sostiene que las constantes filtraciones de medios estadounidenses sobre supuestos planes militares para intervenir en México, como el uso de drones artillados o el despliegue de tropas, no son accidentales: son globos sonda para medir la respuesta mexicana. Asegura que el Pentágono mismo no apoya esa intervención, por miedo a que su ejército se vea corrompido por los cárteles.
“En el momento en que haya militares norteamericanos en México, unos días antes habría narcotraficantes con portafolios de dinero tocando sus puertas”, advirtió.
Una “alianza de facto” en la guerra contra el fentanilo
Saucedo afirma que, a pesar de la narrativa pública, sí existe un grado de cooperación táctica entre ambos países, especialmente en el combate al fentanilo. Asegura que información de inteligencia proporcionada por EE.UU. ha sido clave para recientes operativos en México, donde se han incautado narcóticos, armas y narcolaboratorios.
#ConOrtegaALas10 | Donald Trump se vende como bombero, cuando en realidad es pirómano, él genera los incendios y cobra para apagarlos, explicó David Saucedo (@David_Saucedo_), analista político y consultor en seguridad.
— El Financiero (@ElFinanciero_Mx) April 17, 2025
📺: @JC_Barajas pic.twitter.com/hQwh0VncQE
“Varios de esos golpes vinieron gracias a datos que se entregaron a Omar García Harfuch, quien acaba de formar una Unidad Nacional de Policía con capacidad operativa que antes no tenía”.
Operativos sin tiros y entregas pactadas
Sin embargo, el especialista levanta una ceja crítica ante un fenómeno recurrente: los operativos sin violencia ni detenidos.
“Da la sensación de que no se dispara una sola bala porque son entregas pactadas con los cárteles. El narco cede laboratorios o cargamentos para calmar a Washington”.
Esto, plantea Saucedo, sugiere una suerte de entendimiento informal entre facciones del crimen organizado y el gobierno mexicano, en el marco de su colaboración con EE.UU. “Sumarse a la guerra de Estados Unidos contra el fentanilo no ha hecho a México más seguro. Al contrario: ha incrementado los homicidios y la violencia”, puntualizó.