“Golpe histórico al amparo”: Roberto Gil Zuarth alerta sobre retroceso en derechos ciudadanos

Alejandra Jiménez 15 octubre, 2025

Aseguró que los cambios aprobados por el Congreso debilitan la protección de los derechos fundamentales

 ©Especial - El exsenador del PAN advirtió que la nueva legislación “trastorna el balance de poder entre el ciudadano y el gobierno”.

En entrevista con Guillermo Ortega para Informativo NTR, el abogado y exsenador Roberto Gil Zuarth calificó la reciente reforma a la Ley de Amparo impulsada por el gobierno como “el mayor golpe en la historia del sistema jurídico mexicano”. Aseguró que los cambios aprobados por el Congreso debilitan la protección de los derechos fundamentales y fortalecen el poder de las autoridades frente al ciudadano.

El exsenador del PAN advirtió que la nueva legislación “trastorna el balance de poder entre el ciudadano y el gobierno”, al limitar figuras clave como la suspensión del acto reclamado y el interés legítimo, lo que —dijo— dejará a millones de personas sin herramientas para defenderse ante abusos u omisiones de la autoridad.

“El mayor retroceso jurídico en décadas”

Durante la entrevista, Gil Zuarth sostuvo que la aprobación de la reforma representa “el mayor retroceso jurídico a la garantía y protección de los derechos fundamentales” desde el establecimiento del sistema de pluralismo político en México.

“El amparo sirve como instrumento de poder ciudadano, rompe con su esencia cuando se le quitan herramientas. Es el último recurso que tenemos para defendernos de la autoridad”, subrayó el también exsenador panista.

Recordó que el juicio de amparo es una creación mexicana reconocida mundialmente, pero que ahora “recibe el golpe más duro en su trayectoria histórica”.

Se debilita la suspensión del acto reclamado

Gil Zuarth explicó que uno de los puntos más delicados es la limitación a la figura de la suspensión, que permite detener temporalmente los efectos de un acto de autoridad mientras se resuelve el fondo del juicio.

“Ahora será prácticamente imposible que un juez conceda una suspensión. La nueva ley introduce criterios ambiguos, como la posibilidad de negar la medida cuando se afecte un supuesto ‘beneficio social’ o el ‘interés público’. Es una trampa jurídica que deja indefenso al ciudadano”, afirmó.

El abogado ejemplificó que, con esta reforma, un comerciante que impugne el cierre de su negocio o una persona enferma que reclame falta de medicamentos podrían ver rechazados sus amparos antes de que un juez analice el caso de fondo.

Fin del “interés legítimo” y retroceso para causas colectivas

El exsenador también denunció la eliminación práctica del interés legítimo, figura que en los últimos 20 años permitió que colectivos y comunidades presentaran amparos en defensa del medio ambiente, la salud pública o los derechos humanos.

“Ya no vas a poder reclamar si eres padre de un niño con cáncer, si te falta un respirador como durante la pandemia de COVID o si una autoridad ignora la contaminación de un río. Esas figuras están siendo destruidas”, lamentó.

Añadió que esta modificación bloqueará la acción de organizaciones ambientales y de derechos humanos, que solían cuestionar proyectos o políticas gubernamentales por posibles violaciones legales.

Reforma aprobada “al vapor” y con retroactividad

Gil Zuarth criticó la forma en que el Congreso —particularmente los legisladores de Morena— aprobaron la iniciativa “al vapor” y sin consenso técnico, a pesar de las advertencias de especialistas.

“No sólo hubo prisa, también quieren que la ley tenga efectos retroactivos, lo cual es una violación a una garantía constitucional básica. Pretenden aplicarla incluso a juicios de amparo ya en trámite”, denunció.

El abogado señaló que esta medida podría afectar casos abiertos, incluyendo litigios sobre deuda pública o bloqueos de cuentas bancarias, al permitir que la autoridad ejerza primero el cobro o embargo y el ciudadano tenga que defenderse después.

“Buscan que la gente no pueda defender sus derechos”

Para el exsenador, la intención del gobierno es clara: limitar la capacidad de los ciudadanos para resistir el abuso del poder.

“No quieren que la gente se defienda, no quieren que se cuestione al poder. Este es un intento por concentrar más control en el Estado y borrar el único instrumento que permite corregir sus abusos”, advirtió.

Gil Zuarth recordó que gracias al juicio de amparo, miles de mexicanos pudieron acceder a medicamentos, tratamientos o ventiladores durante la pandemia de COVID-19, así como defender programas públicos que fueron eliminados sin justificación.

“Ese es el amparo que se está destruyendo: el que servía para proteger a los más vulnerables”, concluyó.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.