El nuevo rostro de la medición de pobreza en México: sociedad civil toma el relevo

Estefanía Arreola 11 julio, 2025

Tras la desaparición del Coneval, organizaciones civiles replicarán la medición de pobreza para garantizar continuidad y transparencia

- Especial

Durante una entrevista en Con Ortega a las 10, Fernanda García, directora de Sociedad del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), habló sobre las implicaciones de la desaparición del Coneval y el nuevo escenario para la medición de la pobreza en México.

La especialista recordó que la desaparición del Coneval, oficializada a finales de 2023 como parte de una reforma que eliminó a siete órganos autónomos, representa la pérdida de una institución independiente encargada de medir la pobreza y evaluar la política social. Aunque las funciones pasarán al INEGI y a otras autoridades como la Secretaría de Hacienda, el proceso de transición aún está en curso y requerirá reformas adicionales y su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

“El Coneval tenía independencia técnica para generar evidencia confiable. Eso ya no existirá de la misma forma”, señaló.

Sociedad civil toma la estafeta

Ante este vacío institucional, seis organizaciones —entre ellas el IMCO, México Evalúa, México ¿Cómo Vamos?, el SEI, EQUIBE y Acción Frente a la Pobreza— formaron el Consorcio por la Medición y la Evidencia, una iniciativa que replicará los análisis de pobreza para dar seguimiento y asegurar la comparabilidad de datos.

“Cuando el INEGI publique los resultados de la Encuesta de Ingreso y Gasto a finales de julio, nosotros haremos nuestra propia medición para contrastar resultados y mantener la vigilancia técnica y ciudadana”, explicó.

Medir la pobreza: más que un número

García subrayó que la pobreza en México se mide de forma multidimensional, considerando acceso a salud, educación, vivienda y seguridad social. “Los datos representan historias de vida, y medir la pobreza no es un ejercicio técnico aislado. Es una herramienta para garantizar derechos y orientar políticas públicas”.

En cuanto a las cifras actuales, señaló que si bien la pobreza extrema ha disminuido, más del 30% de la población vive aún en condiciones de pobreza, muy por encima de la meta internacional del 20%. “Estamos lejos de ese objetivo”, advirtió.

Finalmente, Fernanda García invitó a seguir de cerca los resultados que presentará el consorcio en las próximas semanas, tras la publicación oficial de los nuevos datos.