“La extorsión creció por complicidad y ausencia del Estado”: Francisco Rivas
El director del Observatorio Nacional Ciudadano advierte que la nueva estrategia del Gobierno llega con recursos reducidos y sin acciones concretas

La nueva estrategia nacional para combatir la extorsión fue recibida con escepticismo por el director del Observatorio Nacional Ciudadano, Francisco Rivas, quien aseguró en entrevista con Guillermo Ortega Ruiz en Informativo NTRque esta medida, aunque positiva, “llega tarde y sin acciones claras”.
“La extorsión es junto con la desaparición, el delito que más ha crecido en los últimos años. Donde se instala la extorsión, crecen los homicidios y las desapariciones. Es ahí donde el Estado pierde el control territorial”, subrayó Rivas.
Penales: el origen de miles de extorsiones diarias
Uno de los principales focos de extorsión son las cárceles, desde donde los internos realizan llamadas de manera impune.
“Desde 2013 advertimos que un preso puede hacer hasta 250 llamadas de extorsión al día. ¿Cómo cargan los celulares? ¿Cómo entran los teléfonos? La respuesta es clara: complicidad y ausencia del Estado”, denunció.
Aunque desde 2009 la ley obliga a instalar bloqueadores de señal y controles estrictos en penales, la extorsión desde centros penitenciarios sigue sin freno.
“Cada empresario ya sabe que tiene que pagar piso”
Rivas también alertó sobre la extorsión presencial, que afecta directamente a comercios, productores, transportistas y distribuidores en diversas ciudades del país.
“En Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey o Tuxtla, todo emprendedor destina parte de sus ganancias al cobro de piso. Es una realidad normalizada que revela la falta de acción de las autoridades”.
Además del cobro, esta modalidad impone restricciones a proveedores, rutas, productos y actividades económicas completas, configurando una economía criminal paralela.
Sin recursos no hay estrategia posible
El experto explicó que las fiscalías y policías estatales han perdido más del 40 % de su presupuesto desde 2018, y en el primer año del nuevo gobierno hubo otro recorte del 16 %.
“Para implementar esta estrategia se necesitarían al menos 255 mil millones de pesos adicionales. Si no hay inversión, no habrá resultados”, sentenció.
También pidió retomar buenas prácticas, como las que encabezó Patricia Bugarin en la CONACE para combatir el secuestro con reglas claras, transparencia y supervisión.
La extorsión no se denuncia por miedo, no por ignorancia
Rivas criticó que se insista en promover la denuncia vía 089 sin crear condiciones reales para proteger a las víctimas:
“La gente no denuncia por miedo. Las autoridades deben hacer trabajo de campo, detectar a las bandas, entender el modus operandi y quitar la responsabilidad a las víctimas”.
Pidió a las autoridades no basar su diagnóstico en los estados con más denuncias, sino reconocer que en muchos otros la gente ya no puede reportar delitos por el nivel de violencia e impunidad.
“Sin confianza, no habrá resultados”
Finalmente, Rivas llamó a combatir la percepción de inutilidad de las autoridades:
“Muchos dicen ‘¿para qué denunciar si no sirve de nada?’ Eso es lo más urgente que hay que combatir en México”.
Invitó a consultar los estudios del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) sobre extorsión y seguridad en su sitio onc.org.mx, donde también se ofrecen recomendaciones para prevenir ser víctima de este delito.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.