México gana tiempo, pero no certezas: Ortiz-Mena sobre tregua arancelaria con EE.UU.

Alejandra Jiménez 1 agosto, 2025

Advirtió que la incertidumbre prevalece y que el reto será lograr un acuerdo duradero con el vecino del norte

 ©Especial - El economista explicó que la clave será mantener el acceso preferencial de México al mercado estadounidense bajo el TEMEC.

l presidente del Comité Técnico de Estrategia del Comce, Antonio Ortiz-Mena, calificó como “una buena noticia” la prórroga de 90 días otorgada por Estados Unidos para aplicar nuevos aranceles a productos mexicanos, luego de una llamada entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el mandatario estadounidense Donald Trump.

“No estamos en el mundo ideal... Estados Unidos ha dejado de cumplir compromisos legales internacionales. Tener 90 días más para negociar es una oportunidad valiosa”, afirmó Ortiz Mena en entrevista con Guillermo Ortega para el Informativo NTR.

TEMEC, aranceles y cooperación en el centro del conflicto

El economista explicó que la clave será mantener el acceso preferencial de México al mercado estadounidense bajo el TEMEC, y lograr que las posibles reducciones se apliquen a los aranceles adicionales, no a los beneficios pactados.

Entre las medidas más sensibles impuestas por Estados Unidos, Ortiz Mena destacó:

  • Arancel generalizado del 25% por supuestas fallas en la cooperación sobre migración y tráfico de fentanilo.

  • Aranceles sectoriales que afectan al acero, aluminio y cobre.

  • Restricciones al tomate mexicano, tras la terminación de un acuerdo comercial.

Inversión extranjera e incertidumbre

Aunque reconoció que México conserva ventajas sobre otros países de la región, Ortiz Mena advirtió que la incertidumbre frena la inversión extranjera.

“Tenemos acceso preferencial, pero sin certeza jurídica no hay confianza. Lo que se logre ahora podría influir en la revisión del TEMEC en 2026”.

Barreras no arancelarias, otro frente abierto

Ortiz Mena mencionó que Estados Unidos ha acusado a México de imponer barreras no arancelarias, como cuotas, requisitos de etiquetado o restricciones sanitarias. A su vez, México también tiene quejas similares hacia EE.UU., especialmente en productos como el acero, el tomate y el aluminio.

Sheinbaum frente a Trump: ¿una estrategia efectiva?

El economista elogió la postura de la presidenta Sheinbaum, quien optó por la negociación directa y evitó el conflicto:

“El contraste está en Canadá. Su enfoque más confrontacional elevó el arancel del 25% al 35%. México logró una prórroga”, subrayó.

Un nuevo desorden mundial

Ortiz Mena cerró su análisis con una advertencia: el comercio internacional se ha transformado en un entorno menos legalista y más transaccional, donde los acuerdos se negocian caso por caso.

“Es un nuevo desorden internacional. Pero dentro de ese caos, México ha salido bien librado por ser el principal socio comercial de EE.UU. y por su rol clave en migración, seguridad y manufactura conjunta”, concluyó.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.