Alertan sobre falta de equidad en la Elección Judicial: 133 candidatos tienen garantizado el triunfo
Un ciudadano necesita 15.8 horas para conocer a todos los candidatos al cargo

A menos de dos semanas de la inédita elección judicial en México, organizaciones civiles como Observatorio Electoral Judicial, México Evalúa, Laboratorio para la Democracia, Laboratorio Electoral y Disentir advirtieron de graves deficiencias en el diseño electoral, falta de información accesible para la ciudadanía y condiciones de inequidad que anticipan resultados antes de que se emitan los votos.
En entrevista con ForoTV, Ricardo Sanginés, director de Yeeko y miembro del grupo de investigación, alertó que un ciudadano promedio necesitaría 15.8 horas para conocer a los candidatos y emitir un voto mínimamente informado.
“En promedio, habrá que elegir entre 189 candidaturas repartidas en seis boletas distintas solo a nivel federal. Si se dedicaran cinco minutos a revisar cada perfil, el tiempo sería inasumible para la ciudadanía”, explicó Sanginés.
Candidatos sin oportunidad y triunfos garantizados
El análisis de estas organizaciones reveló que, de las 850 candidaturas a jueces y magistrados de distrito —que son los cargos con mayor complejidad técnica y boletas más confusas—, 133 personas tienen prácticamente asegurada su victoria, mientras que 201 no tienen ninguna posibilidad real de ganar y otras 104 enfrentan probabilidades menores al 2%.
Esto se debe, en parte, a las instrucciones y diseño de las boletas, que obligan a votar por un número determinado de personas según el género y tipo de cargo. En algunos casos, las combinaciones posibles garantizan de antemano quién ganará.
“En distritos donde hay una sola mujer compitiendo contra varios hombres, y se exige votar por al menos una mujer y un hombre, el voto masculino se dispersa y la única mujer termina con ventaja matemática asegurada”, señaló el investigador.
Este fenómeno se presenta en al menos el 13% de las candidaturas analizadas, equivalente a 439 casos, lo que compromete la equidad de la contienda.
VIDEO RELACIONADO: ¿Cómo votar?
Inequidad estructural
El estudio identificó que la mitad de las candidaturas están en desventaja desde el inicio, debido a factores como el sexo, la especialidad jurídica o el distrito al que pertenecen.
“No puede hablarse de una democracia funcional si las reglas no son parejas para todas las personas competidoras. Esta elección tiene condiciones de competencia muy disparejas”, agregó Sanginés.
Los investigadores señalaron que el problema se concentra en las elecciones de jueces y magistrados con especialidad, mientras que otros cargos —como los de la Suprema Corte, el Tribunal Electoral Judicial y el Tribunal de Disciplina— no enfrentan estos mismos vicios.
Aunque reconocen la importancia de ejercer el voto, las organizaciones pidieron al Instituto Nacional Electoral y al Poder Judicial mejorar las condiciones de acceso a la información y garantizar una competencia justa para futuras elecciones.
El diseño de esta elección no facilita la participación informada. El resultado, en muchos casos, está decidido de antemano, y eso debilita la legitimidad del proceso democrático, concluyeron.