Arrancan las campañas electorales para renovar el Poder Judicial, estas ministras lanzan sus propuestas

Elia López 30 marzo, 2025

Este 30 de marzo comienzan las campañas de los más de 3,400 candidatos para el Poder Judicial de la Federación en México.

Yasmín Esquivel
 ©Cuartoscuro - Yasmín Esquivel arrancó campaña en Ecatepec.

Más de 3,400 candidatos inician este domingo su campaña para ocupar diversos cargos en el Poder Judicial de la Federación (PJF), incluidos nueve de los 11 puestos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en lo que será la primera elección popular de este tipo en la historia del país.

Ministras en campaña

Entre las aspirantes se encuentran las actuales ministras de la SCJN, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres, quienes buscan renovar sus puestos en el máximo tribunal del país.

Yasmin Esquivel

Yasmín Esquivel, quien se presenta como la "Ministra de la Transformación", arrancó su campaña en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, Estado de México, frente a las secciones 32 y 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

En su discurso, la ministra destacó su compromiso para erradicar la corrupción y transformar la justicia en México: "Necesitamos una justicia fuerte, honorable, cercana a la gente", expresó.

Lenia Batres

Lenia Batres inició su campaña en la alcaldía Tlalpan, Ciudad de México, donde criticó la corrupción e impunidad en el Poder Judicial y enfatizó que "solo el pueblo puede salvar al pueblo" y, por ende, al Poder Judicial.

Además, presentó sus tres principales propuestas: Justicia social, acceso a la justicia y un Poder Judicial austero.

Loretta Ortiz

Loretta Ortiz comenzó su campaña en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas, en la Ciudad de México. En su intervención, destacó su trayectoria y reafirmó su compromiso con la justicia, no solo aplicando la ley de manera técnica, sino buscando "servir al pueblo de México".

"Tengo la experiencia, el conocimiento y la visión para transformar el poder judicial, para fortalecer su independencia y garantizar el acceso a la justicia para todas las personas en México”, precisó la ministra

Paula María García Villegas

Paula María García Villegas, hija de la diputada morenista Olga Sánchez Cordero, también se presentó como candidata a ministra. A través de un video, publicado en su cuenta de la red social X, la aspirante afirmó ser "una juzgadora con causa social".

Detalles de la campaña electoral

  • Participación: 3,422 personas competirán por 881 cargos federales en esta elección.

  • Fechas clave: La campaña se extenderá por 60 días, y la elección se llevará a cabo el 1 de junio, con más de 100 millones de ciudadanos convocados a votar.

  • Cargos a elegir: Se renovarán nueve de los 11 puestos de ministros en la SCJN, cinco para mujeres y cuatro para hombres, de entre 64 aspirantes.

  • Otros cargos: Además, se elegirán cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, dos para la Sala Superior del Tribunal Electoral, 15 para las salas regionales, 464 magistrados de circuito y 386 jueces de distrito.

Reglas de la campaña y logística electoral

  • Promoción: Los candidatos no podrán contratar espacios en medios ni realizar publicidad pagada. Deberán promoverse mediante eventos presenciales y redes sociales orgánicas.

  • Topes de gasto: Los montos establecidos para los gastos de campaña varían según el cargo:

    • Ministras y cargos altos: 1.47 millones de pesos (aproximadamente 73,442 dólares).

    • Magistrados y jueces: 220,326 pesos (aproximadamente 11,016 dólares).

Sistema "Conóceles"

A partir del 30 de marzo, el Instituto Nacional Electoral (INE) pondrá a disposición de la ciudadanía la plataforma Conóceles, que permitirá consultar la información curricular, profesional y las propuestas de los candidatos al PJF.

Riesgos de violencia y preocupaciones sobre la captura judicial

Este proceso electoral se lleva a cabo en un contexto de creciente violencia política y preocupaciones sobre la posible influencia del crimen organizado en el poder judicial. México Evalúa advirtió que este proceso podría facilitar la captura judicial, especialmente en entidades con alta incidencia de violencia como Baja California, Michoacán, Veracruz y Colima.

Críticas a la reforma judicial

La reforma constitucional que da paso a esta elección ha sido objeto de críticas por parte de organizaciones como Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), quienes han alertado sobre posibles efectos negativos en la independencia judicial y el principio de inamovilidad de los jueces.

Con la elección programada para el 1 de junio, este proceso será clave para el futuro del sistema judicial mexicano, con implicaciones que podrían determinar su independencia y legitimidad.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.