Más de 3,400 candidatos arrancan campaña para renovar el Poder Judicial en México

Alejandra Jiménez 29 marzo, 2025

El proceso, que se extenderá durante 60 días, se desarrolla en un contexto marcado por la violencia político-criminal y la preocupación por la independencia judicial en México

 ©Especial - Este domingo inicia la campaña electoral para las primeras elecciones populares del sector judicial.

Mañana 30 de marzo inicia la campaña electoral para la renovación de cargos del Poder Judicial de la Federación, con la participación de más de 3,400 aspirantes, entre ellos candidatos para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El proceso, que se extenderá durante 60 días, se lleva a cabo en un contexto de alta preocupación por la violencia político-criminal y la independencia judicial, tras las elecciones de 2024, que se han considerado las más violentas de la historia moderna del país.

Una renovación sin precedentes

La reforma constitucional impulsada durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador establece la renovación total del Poder Judicial mediante elecciones populares. En esta convocatoria se elegirán 881 cargos federales, incluyendo magistrados de circuito, jueces de distrito, integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, y, en el caso de la SCJN, se renovarán nueve de los 11 puestos de ministros, de entre 64 aspirantes, distribuidos en cinco para mujeres y cuatro para hombres.

Campañas y reglas electorales

La campaña, que arrancará este domingo, contará con la participación activa de candidatas y candidatos en todo el país. En el caso de la SCJN, ministras como Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres han iniciado sus actividades en distintos escenarios: Ortiz en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas, Esquivel en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, y Batres también en la capital. Además, el INE ha establecido normas estrictas para el proceso: los aspirantes no podrán contratar espacios en medios ni publicidad pagada, debiendo promoverse a través de eventos presenciales, recorridos y redes sociales orgánicas.

Los topes de gasto para la campaña están definidos, con montos diferenciados para los distintos cargos, y el sistema Conóceles se pondrá a disposición del público a partir del 30 de marzo para consultar información curricular y las propuestas de cada candidato.

Riesgos y controversias

El proceso electoral judicial se desarrolla en un ambiente tenso, tras los comicios de 2024, que dejaron más de 550 víctimas y generaron un debate sobre la posible infiltración del crimen organizado en el sistema judicial. Organizaciones como Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) han criticado la remoción total de juzgadores en ciertos estados, advirtiendo que esto podría facilitar que algunos jueces obtengan la victoria con un solo voto, lo que violaría el principio de inamovilidad judicial.

El sector empresarial y diversos analistas destacan que, si bien las elecciones judiciales pueden fortalecer la independencia del Poder Judicial, también es crucial que se implementen mecanismos que aseguren una competencia justa y transparente, evitando la captura del poder judicial por intereses particulares.

Un nuevo capítulo para la justicia mexicana

Con más de 100 millones de ciudadanos convocados a votar el 1 de junio, este proceso electoral representa un punto de inflexión para la justicia en México. La renovaci\u00f3n de cargos judiciales busca restablecer la confianza de la sociedad en el sistema judicial y garantizar que la lucha contra la corrupción y la violencia se realice con independencia y eficacia.

El compromiso de los alcaldes, funcionarios y candidatos con la transparencia y el fortalecimiento de las instituciones judiciales se refleja en este proceso electoral, que promete ser uno de los eventos m\u00e1s significativos en la historia reciente del Poder Judicial mexicano.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.