Así funciona el buscador digital para víctimas de desaparición en Jalisco
Jalisco es el estado con más personas desaparecidas en México, con 15 mil 414 casos activos

Un grupo de periodistas y especialistas en análisis de datos desarrolló una plataforma digital que busca facilitar la identificación de más de 200 prendas halladas en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, un sitio vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y denunciado como un centro de desaparición forzada.
La herramienta, llamada “Las prendas hablan”, surgió como respuesta a la manera en que la Fiscalía estatal dio a conocer los hallazgos: una carpeta digital con cientos de archivos sueltos, sin clasificar ni permitir búsqueda por filtros, lo que obligaba a las familias a revisar imagen por imagen.
“Generamos una programación que permitiera hacer la búsqueda más fácil para las familias: clasificar por tipo de prenda, por color, para que pudieran enfocarse solo en lo que les hiciera sentido con lo que su familiar vestía el día de su desaparición”, explicó a medios de comunicación el periodista e investigador Darwin Franco, uno de los impulsores del proyecto.

¿Quiénes participaron y cómo funciona?
La plataforma es resultado del trabajo conjunto de los medios independientes ZonaDocs, Animal Político y A dónde van los desaparecidos, junto con la organización Tejer Red.
En el sitio web lasprendashablan.tejer.red, los usuarios pueden:
Filtrar prendas por tipo, color o características.
Acceder a fotografías claras y organizadas de ropa y calzado hallados.
Llenar un formulario en caso de reconocer alguna prenda, lo que permitirá cruzar esa información con bases de datos de personas desaparecidas.
El contexto: un rancho convertido en campo de desaparición
Fue el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco quien alertó, el pasado 8 de marzo, sobre el rancho Izaguirre como un presunto “campo de exterminio” del CJNG. Días después, el propio Gobierno federal reconoció que el lugar funcionaba como centro de reclutamiento y adiestramiento criminal, donde personas eran llevadas con engaños desde distintos estados del país.
“Queremos contribuir a conectar el circuito de desaparición con las prendas que llegaron hasta ese punto. Es un ejercicio que parte del periodismo, pero también de una colaboración muy cercana con las familias buscadoras”, explicó Franco al medio EFE.
Un estado con miles de desaparecidos
Jalisco es el estado con más personas desaparecidas en México, con 15.414 casos, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda. A nivel nacional, el país acumula más de 130.000 personas desaparecidas desde mediados del siglo XX, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
Con este proyecto, los medios participantes buscan que las prendas hablen, pero sobre todo, que las familias no vuelvan a buscar en la oscuridad.