Crean hidrogel mexicano capaz de ayudar en el tratamiento del Alzheimer, Parkinson y ELA

Elena Martínez 15 julio, 2025

Sería una alternativa menos invasiva para el cuerpo humano

 ©Freepik. - Prometen ser una alternativa.

Un grupo de científicos de México y España creó una nueva herramienta que podría ayudar a tratar enfermedades del cerebro sin necesidad de operar. Se trata de un tipo especial de gel, conocido como “hidrogel inteligente”, que se aplica por la nariz y sirve para llevar tratamientos directamente al cerebro. Este descubrimiento podría usarse en enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que hasta ahora no tienen cura.

Según lo explicado por los científicos, este gel es líquido cuando está a temperatura ambiente, pero al entrar en contacto con el calor del cuerpo humano se convierte en un gel sólido. Eso permite que se quede pegado en la nariz el tiempo suficiente para que los tratamientos viajen hasta el cerebro.

Además, se dio a conocer que el gel está hecho de una sustancia natural llamada quitosano y representa una alternativa a procedimientos quirurgícos. Cabe mencionar que, hasta ahora, una de las pocas formas de llevar tratamientos al cerebro era a través de cirugías o inyecciones muy complicadas, por lo que este gel podría ser clave en futuros tratamientos para enfermedades del cerebro.

Se hicieron pruebas en ratones

Los investigadores probaron el hidrogel en ratones y los resultados fueron buenos. Vieron que el gel protegía a las células terapéuticas (células que ayudan a reparar el cerebro) y que estas lograban avanzar hacia zonas importantes del sistema nervioso. Además, comprobaron que el gel no era dañino para los animales ni para las células.

El siguiente paso será hacer pruebas en personas para confirmar que este método es seguro y realmente funciona. También se están haciendo estudios para ver si el gel puede llevar otras sustancias, como los exosomas, que son pequeños mensajeros que llevan información de una célula a otra y podrían servir para tratar enfermedades de forma más específica.

Este avance fue posible gracias a un trabajo conjunto entre el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) y el Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdISSC), en España. Ambos equipos llevan años estudiando cómo mejorar los tratamientos para enfermedades del cerebro y ahora podrían tener un hidrogel capaz de ayudar en los tratamientos.

¿Qué son las enfermedades neurodegenerativas?

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental (NIEHS por sus siglas en inglés), las enfermedades neurodegenerativas afectan a millones de personas en todo el mundo; mientras que el Alzheimer y el Parkinson son las enfermedades más comunes. Este tipo de enfermedades se producen cuando las células nerviosas del cerebro pierden su función y mueren.

La dependencia indica que, aunque los tratamientos pueden ayudar a aliviar algunos de los síntomas físicos o mentales asociados con las enfermedades neurodegenerativas, actualmente no es posible frenar su progresión y no existe cura para ellos.

En el caso del Alzheimer y el Parkinson, las dos enfermedades neurodegenerativas más comunes, estas dañan poco a poco el sistema nervioso. Afectan la memoria, el movimiento o incluso la capacidad para respirar. Por ello, el hidrogel desarrollado por científicos mexicanos y españoles podría significar un avance en la implementación de tratamientos contra estos padecimientos.