Así será el megabloqueo del 24 de noviembre: CDMX, Edomex y estados del norte, bajo alerta

Alejandra Jiménez 21 noviembre, 2025

Organizaciones de transportistas y agricultores anunciaron un megabloqueo con cierres de carreteras, toma de aduanas y afectaciones en zonas industriales

 ©Cuartoscuro - Organizaciones exigen mayor seguridad en carreteras y mejores condiciones para el sector agrícola.

La Antac y el Frente Nacional de Rescate del Campo convocaron a una movilización simultánea en diversas entidades para exigir mayor seguridad en carreteras y mejores condiciones para el sector agrícola, en medio de crecientes denuncias por extorsiones, asaltos y falta de apoyo gubernamental.

Protesta nacional: bloqueos, aduanas tomadas y cierre de carreteras

Organizaciones de transportistas y agricultores confirmaron que el lunes 24 de noviembre llevarán a cabo una jornada de protestas que incluye bloqueos carreteros, toma de aduanas en la frontera norte y afectaciones en zonas industriales del país.

La convocatoria fue lanzada por la Asociación Nacional de Transportistas (Antac) y el Frente Nacional de Rescate del Campo (FNRCM), cuyos dirigentes alertaron que la Ciudad de México y el Estado de México figuran entre los puntos más afectados.

En mensajes difundidos en video, los representantes pidieron a la ciudadanía no viajar ese día:

“Te hacemos una invitación para que no salgas a carreteras… Este movimiento no es solo para los transportistas, es para el usuario en general”, señaló Álvaro Martínez, director jurídico de la Antac.

Estados en riesgo de afectaciones

Aunque los voceros aún no han detallado todas las vialidades, con base en protestas anteriores se prevén bloqueos en:

  • CDMX, Edomex, Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Zacatecas, Aguascalientes, Tamaulipas, Veracruz y Puebla.

En el Valle de México, movilizaciones previas han afectado puntos como:
Jilotepec, Atlacomulco, Lerma, Cuautitlán Izcalli, Toluca, Naucalpan, Coyotepec, Tepotzotlán y Valle de Bravo.

Causas del megabloqueo: inseguridad y crisis en el campo

Los organizadores aseguran que la jornada surge por la inseguridad creciente en carreteras, así como por el aumento de extorsiones y asaltos que afectan tanto a transportistas como a agricultores.

“Hoy los índices de asaltos y problemas en las carreteras han ido al alza, y el Gobierno no hace nada”, reclamó Álvaro Martínez.

El sector agrícola se sumó por lo que consideran una persecución gubernamental, pagos injustos por sus productos y violencia contra productores.

Protesta sin apoyos externos, aseguran organizadores

Durante el anuncio, los voceros rechazaron versiones sobre presuntos financiamientos o intereses políticos detrás del movimiento.

“No nos está financiando nadie. Yo al menos vengo con mi propio recurso”, afirmó Esteves Gamboa.

Otro vocero, Yacu, subrayó que el movimiento es genuino y ciudadano, sin relación con partidos políticos, y exigió que el Estado asuma su responsabilidad en temas de producción, comercialización y movilidad de alimentos.

Una alianza inédita entre transportistas y agricultores

El líder campesino Baltazar Valdés confirmó que ambos sectores decidieron unirse para presionar al Gobierno:

“Vamos a salir juntos si resolvemos o nos vamos a quedar juntos si no logramos los objetivos”.

Los grupos reiteraron que mantendrán la convocatoria y que el 24 de noviembre se espera una de las mayores jornadas de protestas simultáneas del año.