Cámara de Diputados aprueba CURP biométrica como documento oficial de identidad
Los diputados aprobaron la creación de la CURP biométrica y una Plataforma Única de Identidad para reforzar la búsqueda de personas desaparecidas

La Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular, la minuta de reforma que establece la creación de la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos como documento obligatorio de identidad en México.
La iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca fortalecer los mecanismos de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.
Con 417 votos a favor, 60 en contra y cero abstenciones, la reforma modifica la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, la Ley General de Población y el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. La minuta fue enviada al Ejecutivo para su promulgación.
¿Cómo se integra la nueva CURP?
La nueva CURP contendrá nombre completo, fecha de nacimiento, sexo o género, nacionalidad, huellas dactilares y fotografía. Será válida en formato físico y digital, y obligatoria para todos los mexicanos y extranjeros con estancia legal en el país. Su versión electrónica será gestionada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
🗳📌 DIPUTADOS APRUEBAN LA CURP BIOMÉTRICA OBLIGATORIA
— Juan Ortiz 🗳️👁🗨 (@Juan_OrtizMX) July 1, 2025
La Cámara de Diputados aprobó la Ley General de Población, que crea la CURP biométrica con huellas digitales y foto obligatoria.
El argumento oficial: mejorar la identificación de personas desaparecidas.
Los votos… pic.twitter.com/hJI5Yu3CHj
Plataforma Única de Identidad
Además, se crea una Plataforma Única de Identidad, que permitirá consultas automatizadas, validación de identidad y alertas en tiempo real en casos de desaparición, conectando bases de datos forenses, servicios de salud, transporte, telecomunicaciones y registros administrativos.
El acceso a esta plataforma estará restringido a autoridades autorizadas, bajo supervisión legal.
Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política, celebró el dictamen como un avance en la lucha contra la violencia.
"Es un paso firme hacia la construcción de un México que está superando la violencia”, destacó el diputado de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
Mientras que desde la oposición, la diputada panista Paulina Rubio Fernández alertó que, pese a apoyar la reforma, "el dictamen está incompleto", al no incluir recursos ni medidas de protección para colectivos y madres buscadoras. Denunció además que en México se reportan hasta 39 desapariciones diarias.
Contemplan multas por negar información
La iniciativa también contempla sanciones administrativas para autoridades o particulares que nieguen el acceso a la información o hagan mal uso de la plataforma, con multas de hasta 20,000 veces la UMA.
Los gobiernos estatales y municipales tendrán 180 días para armonizar sus leyes locales y digitalizar los registros de cuerpos inhumados, cremados o trasladados, integrándolos al Sistema Nacional de Búsqueda. Las fiscalías deberán reportar mensualmente el número de personas desaparecidas y el avance de las investigaciones.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.