Caso Fátima Quintana: SCJN emite histórico fallo a favor de sus padres y los reconoce como víctimas

Mabel González 14 mayo, 2025

SCJN reconoce a los padres de Fátima como víctimas indirectas y ordena medidas concretas para visibilizar y prevenir feminicidios en México

 ©Cuartoscuro - Familia de Fátima recibe justicia

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió este miércoles un fallo histórico al reconocer como víctimas indirectas a los padres de Fátima Quintana, niña de 12 años que fue violada y asesinada por tres hombres en 2015 en Lerma, Estado de México. El caso marca un precedente en el reconocimiento de los derechos de las familias afectadas por el feminicidio en México.

Con cuatro votos a favor, los ministros aprobaron el proyecto de la ministra Margarita Ríos Farjat, que revocó una resolución previa del Poder Judicial Federal. La Corte ordenó una reparación integral del daño sin topes legales, atención psicológica para los familiares, y exigió al tribunal colegiado dictar una nueva sentencia conforme a este fallo.

El asesinato de Fátima conmocionó al país. El 5 de febrero de 2015, tras descender de una combi del transporte público, fue interceptada por tres vecinos —Misael y Luis Ángel Atayde, y José Juan Hernández Tecruceño— y posteriormente encontrada sin vida en un canal seco. Dos de ellos fueron condenados a penas vitalicias; el tercero, menor de edad, recibió una pena reducida y fue liberado en 2024.

Medidas para visibilizar y prevenir el feminicidio

La sentencia no solo reconoce el vínculo familiar como base para identificar a los padres como víctimas indirectas, sino que también ordena acciones simbólicas y estructurales para evitar que hechos similares se repitan. Entre ellas: pavimentar la calle de terracería donde ocurrió el crimen; instalar cámaras de videovigilancia, casetas de seguridad, botones de pánico y aumentar la presencia policial en horarios escolares.

Asimismo, se instruye al gobierno del Estado de México —entidad que cuenta con una alerta de género activa— a ofrecer una disculpa pública con participación protegida de la familia y evaluar la construcción de una estatua en memoria de Fátima en el lugar de los hechos. Estas medidas de satisfacción buscan reintegrar la dignidad de la víctima, visibilizar la gravedad del feminicidio y transmitir un mensaje de condena institucional.

El fallo también exige al Estado implementar campañas comunitarias de concientización sobre violencia de género, capacitar a funcionarios en derechos humanos y género, mejorar la conectividad del transporte público y fomentar el uso de tecnología para la protección de mujeres y niñas.

Tras el asesinato, los padres de Fátima y 12 familiares denunciaron amenazas por parte de los agresores y se vieron obligados a abandonar el Estado de México. Actualmente, residen en Monterrey, Nuevo León. Pese al dolor vivido, no habían sido reconocidos legalmente como víctimas indirectas, por lo que interpusieron un amparo que fue inicialmente rechazado. La revisión del caso por parte de la SCJN les otorgó finalmente ese reconocimiento.

La resolución establece que el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito deberá emitir una nueva sentencia acorde con las directrices de la Corte. La SCJN reitera que la reparación del daño debe considerar el desplazamiento forzado de los menores de la familia y proporcionar asistencia integral sin restricciones legales que limiten su alcance.

Este fallo representa un paso firme hacia la justicia para las familias víctimas de feminicidio en México y refuerza el compromiso institucional con la erradicación de la violencia de género.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.