Cinco momentos críticos que marcaron el primer año de Claudia Sheinbaum

Alejandra Jiménez 27 agosto, 2025

A un año de gobierno, Sheinbaum mantiene apoyo récord en medio de conflictos comerciales con EE.UU., inseguridad, cambios en el Poder Judicial y polémicas en su partido

 ©Especial - Entre aranceles, seguridad y reforma judicial, así ha sido el primer año de Sheinbaum

A días de rendir su Primer Informe de Gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se mantiene con una aprobación histórica del 76.2%, según algunas encuestadora. Ningún otro mandatario en México había alcanzado tal nivel tras un año en el poder.
Sin embargo, los últimos doce meses no han sido un camino llano. Entre presiones externas, reformas inéditas, retos de seguridad y tensiones internas, la primera mujer en gobernar el país ha enfrentado cinco episodios que marcan el rumbo de su administración.

Un gobierno con respaldo, pero bajo presión

El arranque del sexenio de Sheinbaum coincidió con un momento político complejo: la transición tras seis años de Andrés Manuel López Obrador, el rediseño de instituciones clave y un clima internacional tenso por la política comercial de Estados Unidos.
El desafío era enorme: mantener la estabilidad económica, avanzar en proyectos estratégicos y responder a las demandas sociales en un país golpeado por la violencia.
Un año después, los resultados son mixtos: éxitos en combate al narcotráfico, avances en infraestructura y un manejo político que le permite conservar una amplia base social. No obstante, las críticas por la eliminación de órganos autónomos, la baja participación en la elección judicial y la crisis interna en Morena anticipan un terreno más complicado en el segundo año.

1. Aranceles y negociaciones con Donald Trump

En julio de 2025, la relación con Estados Unidos vivió un punto de quiebre. Donald Trump, de regreso en la Casa Blanca, anunció un paquete de aranceles punitivos:

  • 30% general a productos mexicanos

  • 50% al acero, aluminio y cobre

  • 25% sobre autos y derivados químicos, incluido el fentanilo

La medida amenazaba con desestabilizar el comercio binacional, que mueve más de 860 mil millones de dólares al año. Sheinbaum reaccionó con diplomacia acelerada, logrando una prórroga de 90 días para negociar antes de que los aranceles entraran en vigor.
El alivio fue temporal: México sigue pagando impuestos adicionales en algunos sectores estratégicos, y la Casa Blanca exige medidas más duras contra el tráfico de fentanilo. El tema será central en la relación bilateral en los próximos meses.

2. La percepción mejora, pero la violencia no cede

La inseguridad sigue siendo el principal problema de México, pese a los esfuerzos del Gobierno federal. De acuerdo con la encuesta de Enkoll para EL PAÍS y W Radio, el 51% de la población considera que la situación ha empeorado, frente al 45% de diciembre de 2024.

Aunque en marzo la percepción negativa llegó al 53%, en julio bajó ligeramente. Hoy, 49% opina que “va mejorando”, frente al 46% registrado meses atrás.

El Gobierno presume cifras récord: 21,411 detenidos, 157 toneladas de droga incautadas y 915 laboratorios destruidos. Sin embargo, los delitos más mencionados por la ciudadanía son robos y asaltos (23%), seguidos de narcomenudeo (12%) y homicidios (9%).

El Gobierno mexicano ha respondido con operativos en Sinaloa tras la captura de Ismael “El Mayo” Zambada, lo que ha detonado una ola de violencia en la región, enfrentamientos entre facciones del Cártel de Sinaloa y decenas de homicidios mensuales.

El tema de la seguridad también se ha convertido en un asunto diplomático. Donald Trump anunció el pasado 12 de julio aranceles del 30% a productos mexicanos “por el fracaso de México en frenar a los carteles y el tráfico de fentanilo”, según publicó en Truth Social.

Pese a ello, la percepción de inseguridad sigue alta y los feminicidios continúan siendo una herida abierta. Organizaciones civiles reclaman una estrategia específica para proteger a mujeres y niñas, un tema que será decisivo para evaluar el legado del sexenio.

3. Reforma judicial: la elección que cambiará la justicia

Por primera vez en la historia, los ciudadanos eligieron por voto directo a jueces y magistrados. El 7 de julio, 2,681 cargos del Poder Judicial se sometieron a las urnas.
La participación fue baja (13%), pero el cambio es profundo: los jueces tendrán legitimidad electoral y su desempeño será evaluado periódicamente.
En la Suprema Corte, el abogado mixteco Hugo Aguilar asumirá la presidencia; mientras que Claudia Valle y Gilberto de Guzmán Bátiz se incorporan a la Sala Superior del Tribunal Electoral.
Los críticos alertan sobre el riesgo de politización de la justicia, mientras el gobierno lo presenta como una victoria democrática.

4. Crisis en Morena: unidad fracturada

El partido gobernante, Morena, enfrenta tensiones internas que Sheinbaum no ha podido ignorar. Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, cuestionó la conducción del movimiento y dejó entrever una ruptura futura.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, conocido por sus salidas de tono y a quien le ha corregido más de una vez la plana, ha abierto la puerta a una posible ruptura de movimiento, sosteniendo que en algún momento una nueva oposición surgirá de las entrañas del morenismo.

A esto se suman escándalos mediáticos por viajes al extranjero, propiedades millonarias y presuntos vínculos de figuras cercanas al partido con el crimen organizado.

La presidenta Claudia Sheinbaum no se involucró en la polémica por la casa de 12 millones de pesos propiedad de Gerardo Fernández Noroña, el aún presidente del Senado quien dijo que no está obligado a llevar una vida de austeridad.

Aunque la presidenta ha llamado a la unidad y la ética pública, la sombra de la división persiste, especialmente ante las elecciones intermedias de 2027.

5. La desaparición de órganos autónomos: ¿retroceso o eficiencia?

En diciembre de 2024, siete organismos autónomos dejaron de existir. Entre ellos, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), símbolo de la lucha por la rendición de cuentas.
El gobierno creó nuevas entidades bajo control directo del Ejecutivo, como “Transparencia para el Pueblo”, pero organismos civiles y académicos advierten un retroceso democrático.
El debate sigue abierto: ¿eficiencia administrativa o concentración de poder?

Un año después: ¿fortaleza o fragilidad?

Sheinbaum llega a su Primer Informe con cifras históricas de aprobación, una economía estable y proyectos estratégicos en marcha. Sin embargo, el reto real comienza ahora:

  • Resolver la tensión comercial con EE.UU.

  • Consolidar la reforma judicial sin erosionar la independencia

  • Reducir la violencia y atender la crisis de género

  • Mantener la cohesión interna en Morena

El 76.2% de aprobación refleja respaldo popular, pero el camino hacia 2030 está lleno de obstáculos políticos y económicos que pondrán a prueba su liderazgo.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.