CNTE vs. Sheinbaum: 72 horas críticas de protestas y tensiones
Se rompe el diálogo: así se gestó el desencuentro entre Sheinbaum y la CNTE

Las negociaciones entre el gobierno federal encabezado por Claudia Sheinbaum y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se deterioraron rápidamente durante la tercera semana de mayo, entre acusaciones, bloqueos y un desencuentro cada vez más visible entre ambas partes.
A continuación, una cronología de cómo se degradó el diálogo:
21 de mayo
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que hay diálogo permanente con la CNTE y cuestionó los bloqueos al recinto presidencial que ese día impidieron el acceso de la prensa a su conferencia matutina.
“No vemos por qué cerrar las puertas de Palacio, cuando está el diálogo puesto”, dijo.
Agregó que los secretarios de Gobernación, Educación y Hacienda ya se habían reunido con los maestros, por lo que no todo debía resolverse con ella directamente.
Ofreció un aumento salarial del 10% para el magisterio y propuso el reemplazo del USICAMM con un nuevo esquema de movilidad docente, además del congelamiento de la edad de jubilación como parte de las concesiones.
La CNTE, sin embargo, exigía una mesa de diálogo directa con la presidenta y consideraba insuficientes las medidas.

22 de mayo
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, endureció el tono y cuestionó públicamente la disposición de la CNTE al diálogo.
“¿Se puede hacer una reunión válida mientras afectan a la población con protestas?”, preguntó.
Rodríguez recordó que el gobierno ya había ofrecido un aumento salarial y mejoras en pensiones, pero no aceptaría “demandas inviables” ni presiones.
“No somos represores, pero tampoco improvisados”, advirtió.
El gobierno puso condiciones más claras: no habría diálogo bajo presión.
23 de mayo
Claudia Sheinbaum descarta reunión con la CNTE. "¿Para qué hacen todo eso?
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) May 23, 2025
➡️ https://t.co/7Ha4P6eXAh pic.twitter.com/fAZO37Y1fT
La presidenta Sheinbaum anunció que no se reuniría personalmente con la CNTE ese viernes, pese a que la mesa de diálogo había sido acordada días antes.
“¿Se descarta la mesa aquí en Palacio?”
“Conmigo, sí”, respondió tajante.

Justificó su decisión por los actos violentos contra reporteros ocurridos días antes, así como por las afectaciones a la ciudadanía provocadas por los bloqueos.
“Estoy a favor de la manifestación pacífica, pero en estas condiciones, ¿para qué se reúnen conmigo?”, cuestionó.
Reiteró su confianza en que los secretarios de Gobernación y Educación podrían llevar el diálogo.
Ese mismo día, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) desplegó un operativo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) ante el anuncio de nuevas movilizaciones de la CNTE.
Las autoridades recomendaron rutas alternas y pidieron a los viajeros llegar con horas de anticipación.
Los maestros mantenían sus demandas: derogación de la Ley del ISSSTE de 2007, cancelación de la reforma educativa de 2019, aumento salarial del 100%, y una mesa directa con la presidenta.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.