Comipems se despide tras casi 3 décadas: ¿Cómo será el proceso de admisión a la UNAM y el IPN?
El resto de las instituciones educativas públicas que ofrecen bachilleratos o equivalentes también tendrán cambios en su sistema de inscripción
A partir de 2025, el proceso de admisión para ingresar a las preparatorias, vocacionales y Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) cambiará radicalmente. En lugar del tradicional examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS), que operaba desde 1996, ambas instituciones implementarán un examen en línea que será el único mecanismo de selección para estos niveles educativos, según informó Arturo Reyes Sandoval, director del IPN, en el evento “Bachillerato para todas y todos”.
Una de las grandes novedades del nuevo proceso es que el examen será común para la UNAM y el IPN, lo que permitirá a los aspirantes presentar la prueba en las mismas fechas. Este examen se realizará completamente en línea, con el respaldo de herramientas de inteligencia artificial (IA) y datos biométricos para garantizar la autenticidad y transparencia del proceso. Además, se incluirán medidas de apoyo para personas con discapacidad, que contarán con personal capacitado para auxiliarlos en la prueba.
🔴 #EnVivo | Acompañamos a nuestra presidenta @Claudiashein para dar un mensaje importante por el bien de la educación de las y los jóvenes.https://t.co/qDkqVLe0sr
— SEP México (@SEP_mx) February 3, 2025
Detalles del nuevo proceso de admisión
¿Quiénes deberán presentar el examen? Los aspirantes que deseen ingresar a preparatorias, vocacionales o CCH de la UNAM y el IPN serán los únicos que deberán presentar esta prueba. Para otras instituciones de educación media superior, como el Colegio de Bachilleres, Conalep y la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGTI), no será necesario presentar examen de admisión.
¿Cómo se aplicará el examen?
Modalidad en línea: Los estudiantes deberán realizar el examen a través de una plataforma digital única para ambas instituciones.
Uso de inteligencia artificial: La IA será utilizada para aplicar y evaluar el examen de manera más eficiente.
Seguridad biométrica: Se implementarán tecnologías biométricas para verificar la identidad de los aspirantes, asegurando la integridad del proceso.
El examen incluirá opciones para personas con discapacidad, quienes recibirán asistencia personalizada para realizar la prueba de manera equitativa.
Fechas clave para el proceso de admisión
14 de febrero: Se publicará la convocatoria oficial para el examen de admisión.
Marzo: Los aspirantes deberán realizar su pre-registro en la plataforma en línea.
Mayo: Se realizará la asignación de lugares en las preparatorias y vocacionales, a excepción de la UNAM y el IPN, que seguirán su propio proceso.
¿Y el resto de las escuelas?
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, destacó el impacto positivo de la eliminación del tradicional examen de asignación a la educación media superior, que durante décadas limitó el acceso de miles de jóvenes, generando desigualdades basadas en el puntaje obtenido. “El futuro de los jóvenes estaba a expensas del resultado de un examen injusto y discriminatorio. Hoy, gracias a la visión de nuestra presidenta, todos y todas tendrán un espacio para continuar sus estudios”, expresó Delgado.
Con este cambio, se implementará un nuevo modelo educativo que garantizará la inscripción automática de los estudiantes de secundaria en una plataforma donde podrán elegir hasta diez opciones de preparatorias, priorizando la cercanía con su domicilio y sus intereses académicos. Este modelo asegura que, al finalizar la secundaria, cada estudiante tendrá un lugar en el sistema de educación media superior.
¿Qué implican estos cambios?
Inscripción automática para todos: A partir de este año, los estudiantes no tendrán que enfrentar el riesgo de ser rechazados por un examen de asignación. La nueva modalidad permitirá que todos los jóvenes tengan garantizado su lugar en una institución de educación media superior, sin importar el puntaje de un examen. Los estudiantes podrán elegir su preparatoria según su ubicación y preferencias académicas, asegurando que puedan continuar con sus estudios sin limitaciones.
Mantención de procesos de admisión para instituciones autónomas: Aunque se eliminará el examen COMIPEMS para la mayoría de las preparatorias, las instituciones autónomas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) mantendrán sus propios procesos de admisión. Sin embargo, los aspirantes a estas instituciones podrán hacerlo con la seguridad de ya contar con un espacio en otra escuela del sistema público.
Expansión y modernización de la infraestructura educativa: El gobierno federal también tiene planes de expansión en el nivel medio superior. Se construirá un total de 20 nuevas preparatorias a nivel nacional y se ampliarán 65 más, con un enfoque especial en los municipios de alta demanda educativa en el Estado de México. Con el apoyo de la gobernadora Delfina Gómez, siete nuevos planteles se edificarán en Ecatepec, Nezahualcóyotl, y Texcoco. Además, se reconvertirán 10 secundarias para ofrecer turnos vespertinos y talleres, adaptándolas para el nivel medio superior, de forma que los estudiantes puedan tener más opciones en su formación.
Creación del Sistema Nacional de Bachillerato: El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato incluirá dos opciones: Bachillerato Nacional General y Bachillerato Nacional Tecnológico, ambas con un marco curricular común en los primeros tres semestres. Esto permitirá una mayor movilidad entre escuelas y facilitará la especialización de los estudiantes en el último año y medio de estudios. Además, los estudiantes recibirán una doble certificación: una otorgada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y otra por una institución de educación superior, como la UNAM, el IPN o la UAM, fortaleciendo la conexión entre la educación media superior y las universidades.
Mejoras en infraestructura y becas: Para garantizar que todos los estudiantes puedan acceder a esta educación, el gobierno ha destinado una inversión millonaria en becas para asegurar el 100% de la cobertura para los estudiantes de bachilleratos públicos. Además, se mejorarán las infraestructuras y se actualizarán los planes de estudio para hacer frente a los retos de la educación del futuro.
Transformación en la educación para todos
La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó la importancia de este cambio, recordando su propia experiencia como estudiante, donde enfrentó un sistema de admisión restrictivo. “Nunca más los jóvenes serán rechazados, nunca más la educación será un privilegio para unos cuantos”, destacó Sheinbaum.
La eliminación de COMIPEMS es solo una parte de un plan integral para transformar la educación media superior en México, y las autoridades federales se comprometieron a seguir trabajando para garantizar un sistema más justo, inclusivo y accesible para todos los jóvenes.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.