Confirman 33 casos de miasis por gusano barrenador en humanos, Chiapas concentra la mayoría

Elena Martínez 29 julio, 2025

Las autoridades han recordado las medidas de seguridad para evitar contagios

 ©Freepik. - Una persona ha perdido la vida.

En un reporte reciente emitido por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, se confirmaron 33 casos de miasis en humanos ocasionados por la larva conocida como gusano barrenador del ganado. Esta especie parasitaria ha generado preocupación tanto en el sector salud como en el agropecuario, ya que no solo representa un riesgo directo para las personas, sino también para la producción pecuaria nacional.

De acuerdo con el boletín de la Secretaría de Salud correspondiente al 25 de julio, la mayoría de los casos se concentran en el estado de Chiapas, con un total de 31 personas afectadas, mientras que los otros dos se registraron en Campeche. Las autoridades sanitarias informaron que 24 pacientes ya han sido dados de alta, cinco más continúan bajo tratamiento ambulatorio y tres permanecen hospitalizados.

Lamentablemente, una mujer de 86 años originaria de Campeche, quien había sido diagnosticada con la infestación, falleció recientemente; aunque su muerte fue atribuida a un carcinoma, su caso se sumó a la estadística nacional relacionada con esta enfermedad parasitaria.

Hay una alza de contagios

Este brote ha incrementado las alertas sanitarias, particularmente porque representa un alza respecto al informe anterior, y debido a que el gusano barrenador también es responsable de afectar gravemente al ganado, lo que podría tener implicaciones en la exportación de productos cárnicos mexicanos. En respuesta, las autoridades han comenzado a implementar estrategias de contención y monitoreo para evitar una expansión más amplia de la plaga.

Uno de los estados que ya activó medidas preventivas es Chihuahua, donde se colocaron las primeras 500 trampas diseñadas para detectar la presencia de la mosca portadora del gusano. Esta acción forma parte de un operativo conjunto liderado por la Secretaría de Desarrollo Rural y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

¿Cómo prevenir la enfermedad?

En cuanto a los efectos del gusano barrenador, en animales suele iniciarse con una herida superficial en la cual las larvas se introducen, alimentándose del tejido vivo, lo que produce dolor, malestar general y aislamiento del animal. En humanos, los síntomas abarcan desde inflamación y dolor hasta una perceptible sensación de movimiento bajo la piel y secreción con olor fétido. Si no se trata a tiempo, la miasis puede generar daños profundos en los tejidos.

Para prevenir esta enfermedad, se recomienda mantener buena higiene, proteger heridas abiertas, evitar dormir al aire libre sin protección, y acudir al médico ante cualquier lesión que no cicatrice adecuadamente. En el caso de los animales, la vigilancia y desinfección de heridas, así como la adquisición de ganado con certificados sanitarios, son acciones fundamentales para impedir la propagación de este parásito.