Crisis cafetera: el impacto del cambio climático y los costos en América

Alejandra Jiménez 14 diciembre, 2024

En 2024, los precios del café alcanzaron máximos históricos con un incremento del 70%

 ©Especial - En México, la sequía golpeó gravemente a los estados productores como Chiapas, Veracruz y Oaxaca.

La industria cafetera global enfrenta uno de los momentos más complejos de su historia reciente. Los efectos del cambio climático, los elevados costos de producción y las dinámicas del mercado están transformando el panorama en los principales países productores de café en América.

Clima extremo y costos al alza

En 2024, los precios del café arábica alcanzaron máximos históricos con un incremento del 70%, derivado de fenómenos climáticos como sequías prolongadas en Vietnam e Indonesia y las heladas de 2021 y 2022 que afectaron a Brasil. Este aumento en los precios internacionales no se ha traducido en beneficios para muchos pequeños productores, quienes siguen enfrentando dificultades económicas.

Brasil: el gigante bajo presión

Brasil, principal productor mundial de café, vive un panorama incierto. Aunque logró un crecimiento del 1.7% en su producción de arábica este año, una sequía de cinco meses amenaza con reducir significativamente la cosecha de 2025.
Márcio Ferreira, presidente del Consejo de los Exportadores de Café (Cecafé), advierte: “Lo más probable es que la producción del próximo año se reduzca significativamente”.

Además, la volatilidad de los precios se ve influenciada por presiones de fondos especulativos y la legislación europea que busca frenar la deforestación.

Colombia: resiliencia ante el desafío

A diferencia de Brasil, Colombia alcanzó cifras récord en 2024, con una producción de 13.41 millones de sacos, un 21% más que el año anterior. Este repunte posicionó al sector cafetero como un motor económico, con ingresos superiores a los 3,200 millones de dólares.
Según Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, estos resultados son “un testimonio de la resiliencia y capacidad de adaptación de los cafeteros colombianos”. Sin embargo, Bahamón enfatiza la importancia de renovar cafetales y aplicar políticas de fertilización para garantizar la sostenibilidad del sector.

México y Perú: cosechas en declive

En México, la sequía golpeó gravemente a los estados productores como Chiapas, Veracruz y Oaxaca, provocando una caída del 50% en la producción. Pese a ser el octavo mayor exportador mundial, los productores enfrentan un panorama difícil.

Por su parte, Perú también reporta una disminución significativa en su rendimiento. La producción cayó a 658 kilos por hectárea, frente al promedio mundial de 880 kilos. La Junta Nacional del Café solicita medidas urgentes, como la renovación de 50,000 hectáreas y la implementación de un fondo de 32 millones de dólares para apoyar a los 200,000 pequeños productores.