¿Cuánto subirá el salario mínimo en 2026? Esto propone el gobierno de Sheinbaum

Elena Martínez 12 noviembre, 2025

La Conasami definirá en diciembre el ajuste al salario mínimo de 2026

 ©Redes sociales. - El aumento sería hasta el próximo año.

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) definirá en diciembre el aumento al salario mínimo que entrará en vigor el 1 de enero de 2026, con base en la política de recuperación salarial sostenida impulsada por el gobierno federal.

De acuerdo con las proyecciones oficiales, la estrategia busca que, al finalizar el sexenio, el salario mínimo alcance un valor equivalente a 2.5 veces el costo de una canasta básica, combinando crecimiento económico y control inflacionario.

¿De cuánto será el aumento?

Actualmente, el salario mínimo general es de 278.80 pesos diarios, equivalente a 8,364 pesos mensuales, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte asciende a 419.88 pesos. En el último ajuste, la Conasami aprobó un incremento de 12%, porcentaje que podría repetirse en 2026 según estimaciones preliminares.

De mantenerse esta tendencia, el salario mínimo general se ubicaría alrededor de 310 pesos diarios, lo que representaría un ingreso mensual cercano a 9,300 pesos. Esta cifra se aproximaría al doble de la línea de pobreza urbana estimada por el Coneval, que ronda los 4,500 pesos mensuales.

El nuevo monto será aprobado por consenso tripartito entre gobierno, empresarios y sindicatos, y se publicará en el Diario Oficial de la Federación durante diciembre, conforme a la Ley Federal del Trabajo.

¿Cuánto ganaría una persona con salario mínimo?

El plan económico del gobierno de Claudia Sheinbaum contempla una ruta gradual hacia un salario que cubra 2.5 canastas básicas en 2030. En términos actuales, esto equivaldría a 11,500 pesos mensuales o cerca de 383 pesos diarios, según la evolución proyectada del costo de los alimentos y servicios esenciales.

Para lograrlo, el Ejecutivo plantea mantener aumentos anuales de doble dígito, con incrementos nominales promedio de entre 10% y 12%. La intención es garantizar que el salario mínimo conserve su poder adquisitivo frente a la inflación y avance hacia el nivel de bienestar básico establecido como objetivo nacional.

Con base en estimaciones referenciales, la evolución del salario mínimo podría seguir la siguiente trayectoria:

  • 2026: 310 pesos diarios (9,300 pesos mensuales)

  • 2027: 332 pesos diarios (9,960 pesos mensuales)

  • 2028: 355 pesos diarios (10,650 pesos mensuales)

  • 2029: 380 pesos diarios (11,400 pesos mensuales)

  • 2030: 399 pesos diarios (11,970 pesos mensuales)

Las cifras finales dependerán de tres variables principales, tales como la inflación acumulada, la productividad laboral y los acuerdos tripartitos que se alcancen dentro del Consejo de Representantes de la Conasami.

El gobierno federal ha insistido en que la política salarial busca equilibrar mejoras reales al ingreso con estabilidad macroeconómica, de manera que el incremento no afecte los precios ni la creación de empleo formal.