¿Cuántos huracanes faltan para que termine la temporada de lluvias 2025?

Redacción 5 septiembre, 2025

Septiembre es históricamente el mes más activo de la temporada ciclónica

 ©Imagen creada con Inteligencia Artificial (Chat GPT) - Se recomienda a las personas seguir la medidas de seguridad.

La temporada de huracanes 2025 aún tiene semanas de actividad intensa por delante y México permanece en alerta ante la posibilidad de fenómenos meteorológicos que podrían impactar sus costas.

Según el pronóstico de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), todavía faltan 13 sistemas tropicales por desarrollarse en el Pacífico y 15 más en el Atlántico, lo que eleva el riesgo de lluvias torrenciales, marejadas y vientos de gran intensidad en distintas regiones del país.

Las autoridades meteorológicas han reiterado que septiembre es históricamente el mes más activo de la temporada ciclónica, y que estas formaciones pueden evolucionar de simples tormentas a huracanes de categorías 3, 4 y 5 en cuestión de días, debido a las condiciones favorables de temperatura en el mar.

Este panorama refuerza la necesidad de mantener la vigilancia constante, sobre todo en estados costeros como Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Baja California Sur.

Sigue leyendo:

¿Cuántos huracanes más podrían formarse?

De acuerdo con el Pronóstico de Ciclones Tropicales 2025, se espera que el Pacífico genere seis huracanes de categorías 1 y 2 y cuatro huracanes intensos, clasificados entre las categorías más peligrosas del sistema Saffir-Simpson. En el Atlántico se proyecta un comportamiento similar: cuatro huracanes de menor intensidad y cuatro huracanes mayores, capaces de provocar daños severos en infraestructura, viviendas y ecosistemas.

El listado de nombres designados para los fenómenos que faltan por formarse refleja el orden alfabético con el que el Centro Nacional de Huracanes (NHC) identifica cada sistema. En el Pacífico, se espera el desarrollo de ciclones como Mario, Narda, Octave, Raymond y Sonia, mientras que en el Atlántico se contemplan nombres como Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda y Jerry, entre otros. Este sistema de nomenclatura internacional permite un seguimiento más claro para los servicios meteorológicos y facilita la comunicación de alertas a la población.

Sigue leyendo:

¿Cuándo son los meses con más huracanes?

Los huracanes son ciclones tropicales que alcanzan vientos sostenidos de 119 km/h o más. Su estructura es imponente: el área nubosa puede abarcar entre 500 y 900 kilómetros, mientras que el ojo del fenómeno. la zona de aparente calma en su centro, suele medir entre 24 y 40 kilómetros de diámetro, aunque en casos extremos puede acercarse a los 100 kilómetros.

Su poder destructivo no depende únicamente del viento; las lluvias torrenciales y el aumento del nivel del mar, conocido como marejada ciclónica, representan un riesgo significativo para comunidades costeras y zonas urbanas.

Estadísticamente, el 84 % de los huracanes del Atlántico y el Caribe se forman en agosto y septiembre, según la Organización de los Estados Americanos (OEA). Para México, esto significa que el periodo de mayor riesgo coincide con las fiestas patrias y se extiende hasta finales de octubre, aunque algunos sistemas llegan a formarse incluso en noviembre, antes de que concluya oficialmente la temporada.