¡Cuidado! Así opera el ‘lechicoleo’, la leche adulterada que pone en riesgo tu salud
El ‘lechicoleo’ se consolida como una nueva modalidad del crimen organizado en Guanajuato. Más de 160 mil litros de producto adulterado han sido asegurados en los últimos meses

El fenómeno del ‘lechicoleo’ —el robo y adulteración de leche durante su transporte— se ha convertido en un negocio lucrativo para el crimen organizado en Guanajuato, estado que ya enfrenta altos niveles de violencia por la disputa del huachicol. En apenas ocho meses, las autoridades han decomisado más de 160 mil litros de leche adulterada, lo que enciende alertas sanitarias y económicas.
¿Qué es el ‘lechicoleo’ y cómo funciona?
El término ‘lechicoleo’ toma su nombre del huachicol, el robo de combustible, pero aplicado a la industria láctea.
El modus operandi sigue un patrón bien definido:
Interceptación de pipas: en complicidad con choferes, se desvían los camiones cisterna hacia bodegas clandestinas.
Extracción del producto: la leche se ordeña en tambos o tinacos.
Adulteración: se reemplaza lo robado con agua, sal y, en ocasiones, sustancias desconocidas para mantener el peso.
Comercialización: el producto alterado se revende en mercados informales, sin control sanitario.
Este proceso convierte la leche en un riesgo para la salud pública, pues pierde sus propiedades nutritivas y puede estar contaminada.

Un negocio ilícito con rostro de narcoeconomía
El lechicoleo no es un delito menor. Las autoridades lo vinculan con grupos criminales que diversifican sus ingresos, al igual que ocurrió con el robo de hidrocarburos.
“Se detectó que ex trabajadores de la industria láctea participan en este delito, lo que les da conocimiento sobre rutas y protocolos de seguridad”, informó la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilex).
Este esquema permite al crimen organizado obtener ganancias millonarias. Una pipa con 30 mil litros de leche tiene un valor aproximado de 600 mil pesos en el mercado formal, lo que explica por qué el robo resulta atractivo.
Cifras que preocupan
Los números son alarmantes:
160,800 litros decomisados entre enero y agosto.
En un solo operativo, en la carretera federal 45D, se aseguraron 66 mil litros adulterados.
En Irapuato, las autoridades estiman el robo de 20 mil litros diarios.
“Estamos hablando de un problema de salud pública. El líquido adulterado se revende sin ninguna norma de calidad”, alertó el secretario de Seguridad estatal, Juan Mauro González.
Riesgos para la salud: lo que debes saber
Consumir leche adulterada pone en peligro la salud de miles de familias. De acuerdo con especialistas en inocuidad alimentaria, los principales riesgos son:
Contaminación bacteriana, que provoca diarrea e infecciones gastrointestinales.
Pérdida de nutrientes esenciales, afectando a niños y adultos mayores.
Posible presencia de químicos no aptos para consumo humano.
“El problema es que la leche adulterada no siempre se detecta a simple vista”, explica Patricia López, nutrióloga y asesora en consumo seguro.

Impacto económico: productores y consumidores pagan la cuenta
Además del riesgo sanitario, el lechicoleo golpea la economía de productores y consumidores:
Las empresas deben invertir en seguridad y rastreo satelital, lo que incrementa los costos.
El precio final de la leche para el consumidor podría aumentar hasta 10 % en los próximos meses.
“Es un daño doble: por un lado, afecta la salud; por otro, encarece el producto básico”, afirmó un representante de la Canilex.
¿Por qué Guanajuato es el epicentro?
Guanajuato se ha convertido en el foco rojo del lechicoleo debido a su ubicación estratégica y alta producción lechera.
El corredor industrial conecta con Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí, lo que facilita la movilidad de cargamentos y la operación delictiva.
¿Cómo identificar leche adulterada?
Las autoridades recomiendan a los consumidores adquirir leche solo en establecimientos formales y estar atentos a señales como:
Sabor salado o amargo.
Coloración turbia o separaciones en el líquido.
Envases sin etiquetas oficiales.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.