Día de las Madres: diversas, autónomas y con menos hijos

Alejandra Jiménez 10 mayo, 2025

La maternidad ha evolucionado y el modelo tradicional cede paso a decisiones más personales, diversas y empoderadas

 ©Especial - La maternidad en México vive una transformación: menos nacimientos, nuevas formas de familia y un rol más libre y consciente para las mujeres.

Cada 10 de mayo, millones de familias mexicanas celebran a las madres con flores, música y comida. Sin embargo, más allá del festejo tradicional, esta fecha invita a reflexionar sobre una transformación profunda: la maternidad en México ha cambiado drásticamente en las últimas décadas.

De ser un rol definido por el hogar y la crianza exclusiva, la maternidad mexicana ha evolucionado hacia modelos más diversos, autónomos y adaptados a los cambios sociales, económicos y culturales del país. Cada vez más mujeres deciden cómo, cuándo y si desean ser madres.

Maternidad tradicional vs. nuevas realidades

Durante buena parte del siglo XX, el modelo dominante de maternidad en México colocaba a la mujer como ama de casa y cuidadora principal de los hijos. No obstante, esta visión se ha desdibujado progresivamente.

Hoy, muchas mujeres mexicanas postergan o renuncian a la maternidad biológica, priorizando su crecimiento profesional, bienestar personal y estabilidad económica. También emergen nuevas formas de afecto, como el fenómeno de los “perrhijos”, mascotas tratadas con el mismo cuidado y atención emocional que un hijo.

 ©Cuartoscuro

Menos hijos y a mayor edad

Uno de los indicadores más claros del cambio es la disminución sostenida de la natalidad. Según datos del INEGI, México pasó de 26.8 nacimientos por cada mil habitantes en 1995 a 14.6 en 2022, una caída superior al 45 %.

Además, las mujeres ahora se embarazan a mayor edad. Mientras que antes el primer embarazo solía ocurrir entre los 20 y 22 años, en 2025 es común que suceda entre los 27 y 30, como resultado de cambios en las prioridades personales y profesionales.

Más madres trabajadoras, más retos

La creciente incorporación de mujeres al mercado laboral también ha redefinido la maternidad. Aunque muchas madres mexicanas combinan empleo y crianza, enfrentan obstáculos como la falta de guarderías, licencias de maternidad insuficientes y brechas de género persistentes.

A pesar de ello, esta transformación ha impulsado una redistribución gradual de responsabilidades dentro del hogar, aunque el reto de la equidad aún está lejos de resolverse.

Tecnología y redes de apoyo: aliadas de la nueva maternidad

La maternidad moderna también se ha visto favorecida por los avances médicos y tecnológicos. Pruebas prenatales, ecografías avanzadas y monitoreos digitales permiten embarazos más seguros.

Asimismo, el acceso a internet y redes sociales ha permitido a muchas mujeres informarse, intercambiar experiencias y construir comunidades de apoyo, contribuyendo a un ejercicio más libre y consciente de la maternidad.

 ©Cuartoscuro

Diversidad y nuevos modelos familiares

Ya no existe un solo modelo de madre. Hoy en México hay madres solteras por elección, jefas de familia, mujeres en relaciones del mismo sexo que crían hijos, y otras que eligen no tenerlos.

Esta diversidad refleja una sociedad más abierta y plural, donde ser madre es una opción, no una obligación, y donde la maternidad se ejerce desde la libertad y el respeto a los proyectos individuales.

Caída histórica en la fecundidad

La fecundidad en México también ha caído significativamente. En 1997, las mujeres mexicanas tenían en promedio 2.7 hijos. Para 2023, la cifra bajó a 1.6, según datos de CONAPO e INEGI.

En ese mismo año, se registraron 1.8 millones de nacimientos, con una tasa de 52.2 por cada mil mujeres en edad fértil, muy por debajo de los 74.2 registrados en 2014. Esta tendencia, que continuará en los próximos años, revela un cambio profundo en la visión de la maternidad.