Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama: Estadísticas, síntomas y prevención

Elia López 19 octubre, 2025

Conoce las estadísticas del cáncer de mama en México, síntomas clave y medidas de prevención para fomentar la detección temprana y reducir el riesgo

Cáncer de mama
 ©Especial - Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama.

Como cada 19 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una jornada dedicada a sensibilizar a la población sobre la importancia de la detección temprana, la atención oportuna y el abordaje integral de una de las enfermedades más prevalentes entre las mujeres a nivel mundial.

En México, esta fecha adquiere una relevancia aún mayor, dado que el cáncer de mama es la principal causa de muerte por tumores malignos en mujeres.

Cáncer de mama en México

Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023 se registraron 8,034 muertes por cáncer de mama en mujeres de 20 años o más, representando un alarmante 99.5% del total de defunciones por esta causa. Este cáncer, que afecta principalmente a mujeres, mostró una tasa de mortalidad de 17.9 defunciones por cada 100,000 mujeres. En 2024, la cifra ascendió a 8,451 muertes, un incremento que subraya la urgencia de redoblar los esfuerzos en salud pública.

Las tasas de mortalidad varían según la entidad. Sonora y Chihuahua reportaron las tasas más altas, con 27.5 y 25.2 defunciones por cada 100,000 mujeres respectivamente en 2023, mientras que Campeche y Guerrero presentaron los niveles más bajos con 9.9 y 11.0 por cada 100,000.

La detección temprana salva vidas

Aunque la incidencia del cáncer de mama en México es menor en comparación con países de altos ingresos, la tasa de mortalidad no ha disminuido con la rapidez deseada. Esto sugiere que existen barreras para un diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y la atención integral que deben ser superadas. La detección temprana sigue siendo la herramienta más eficaz para aumentar las probabilidades de curación y mejorar los resultados de vida de las pacientes.

De acuerdo con la Clínica Mayo, los avances en los exámenes de detección del cáncer de mama permiten diagnosticar la enfermedad en etapas más tempranas, lo que aumenta significativamente las probabilidades de curación. Incluso cuando el cáncer no se puede curar, existen tratamientos para prolongar la vida de las personas afectadas.

Señales de alerta

Es crucial estar atentas a cualquier cambio en los senos que pueda indicar la presencia de cáncer de mama. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:

  • Bulto o área engrosada en la mama.

  • Cambios en el tamaño, forma o color de la mama.

  • Piel de la mama con aspecto de cáscara de naranja.

  • Descameción o costras en la piel de la mama.

  • Cambio en el pezón, como aplanamiento o hundimiento.

Si se observa cualquiera de estos cambios, es vital consultar con un médico lo antes posible. Aun cuando un mamograma reciente no haya detectado cáncer, cualquier cambio en los senos debe ser evaluado por un profesional de la salud, son las recomendaciones de la Clínica Mayo.

Factores de riesgo

Aunque la causa exacta del cáncer de mama aún no se conoce, existen varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar esta enfermedad. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Antecedentes familiares de cáncer de mama, especialmente a una edad temprana.

  • Hormonas: el inicio temprano de la menstruación o la menopausia tardía.

  • Edad avanzada: el riesgo aumenta conforme se envejece.

  • Exposición a radiación o tratamientos previos en la zona del pecho.

  • Estilo de vida: el consumo de alcohol, la obesidad y la falta de actividad física también aumentan el riesgo.

Prevención

Si bien no existe una forma infalible de prevenir el cáncer de mama, adoptar ciertos hábitos de vida saludables puede reducir el riesgo significativamente:

  1. Autoexploración mamaria: Conocer tu cuerpo es clave. Realiza autoexámenes regularmente para identificar cualquier anomalía.

  2. Alimentación y ejercicio: Mantén un peso saludable, realiza ejercicio de forma regular y limita el consumo de alcohol.

  3. Detección temprana: Realízate mamografías y otros exámenes de detección recomendados por tu médico, especialmente si tienes antecedentes familiares o factores de riesgo elevados.

  4. Evita la terapia hormonal: Si estás en la menopausia, consulta con tu médico sobre las opciones de tratamiento, ya que algunas terapias hormonales pueden aumentar el riesgo.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.