Estudio revela que los casos de cáncer de mama crecerán un 40% en los próximos 25 años
Además, las muertes por la enfermedad tendrán un incremento del 68%

Un informe reciente del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), prevé que los casos de cáncer de mama aumenten un 38% a nivel mundial para 2050. Además, se espera que las muertes anuales por esta enfermedad crezcan un 68%.
Publicado este lunes en Nature Medicine, el estudio advierte que, si las tendencias actuales persisten, a mediados de siglo se habrán diagnosticado 3.2 millones de nuevos casos de cáncer de mama y 1.1 millones de muertes relacionadas con esta enfermedad.
🆕analysis by IARC & collaborators projects breast #cancer cases & deaths to rise🗺️wide.
— IARC (@IARCWHO) February 24, 2025
Analysis evaluates latest & future burden of female #BreastCancer in ~50 countries with high-quality population-level cancer data.
Published in @NatureMedicine.@WHOhttps://t.co/GkOmxQbb2Z pic.twitter.com/Y27skndinb
El cáncer de mama sigue siendo el más común entre las mujeres a nivel global y el segundo más frecuente en general.
"Cada minuto, se diagnostica cáncer de mama a cuatro mujeres en todo el mundo y una muere debido a esta enfermedad. Y estas cifras están empeorando", afirmó la doctora Joanne Kim, científica del IARC y coautora del informe.
Kim destacó que los países pueden revertir estas tendencias mediante la adopción de políticas de prevención primaria, como las "mejores compras" recomendadas por la OMS, y mejorando la detección y tratamiento temprano.
Desigualdad en el acceso a la atención médica
El informe también señala que el impacto del cáncer de mama será especialmente grave en los países de ingresos bajos y medios, donde el acceso a la detección precoz y al tratamiento sigue siendo limitado.
La relación entre la supervivencia y el desarrollo económico es clara: en los países de ingresos altos, el 83% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama sobreviven, mientras que en los países de ingresos bajos, más del 50% de las mujeres diagnosticadas mueren.
En 2022, se diagnosticaron 2.3 millones de casos nuevos y se registraron 670,000 muertes. Las tasas de incidencia más altas se dieron en Australia, Nueva Zelanda, América del Norte y Europa septentrional, mientras que las tasas más bajas se observaron en Asia Central y África. En cuanto a la mortalidad, las tasas más altas se registraron en Melanesia, Polinesia y África Occidental, donde el acceso limitado a la atención médica agrava los resultados.
Iniciativa de la OMS y necesidad de acción
La OMS lanzó en 2021 la Iniciativa Global contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de reducir las tasas de mortalidad por esta enfermedad en un 2.5% anual, lo que podría evitar hasta 2,5 millones de muertes para 2040. Esta iniciativa se centra en la detección temprana, el diagnóstico oportuno y el acceso a un tratamiento de calidad.
La doctora Isabelle Soerjomataram, jefa adjunta de la Subdivisión de Vigilancia del Cáncer del IARC, subrayó la importancia de contar con datos de alta calidad sobre el cáncer para apoyar la formulación de mejores políticas en las regiones de ingresos bajos. "El avance en diagnóstico precoz y el acceso al tratamiento son esenciales para reducir la brecha mundial en el cáncer de mama y garantizar que todos los países alcancen el objetivo de disminuir el sufrimiento y las muertes por esta enfermedad", dijo.
El camino a seguir
El informe enfatiza la necesidad de fortalecer los sistemas de salud, aumentar la financiación para el cribado y tratamiento del cáncer de mama, y adoptar políticas preventivas efectivas.
Con el aumento esperado de casos y muertes, la comunidad internacional enfrenta un desafío urgente que requiere acción coordinada para evitar que millones de vidas se pierdan debido a una enfermedad que es cada vez más prevenible y tratable.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.