Dólar se desploma: sufre la mayor pérdida semestral en más de 50 años
La divisa estadounidense se desploma un 10.8 % en el primer semestre de 2025, arrastrada por políticas comerciales de Trump, incertidumbre económica y fuga de capitales

El dólar acumula una pérdida de 10.8 % en el primer semestre de 2025, la más severa desde 1973, cuando la divisa retrocedió hasta 15 % tras la disolución del sistema de Bretton Woods. Este nuevo desplome refleja la creciente desconfianza de los mercados ante el rumbo económico y político de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump.
Durante la jornada del lunes 30 de junio, el dólar retrocedió otro 0.2 %, mientras en el Senado continuaban las discusiones sobre el paquete fiscal propuesto por el mandatario, que ha prometido ser “grande y hermoso”.
Incertidumbre global y giro en la política comercial
Las tensiones generadas por la ofensiva arancelaria de Trump han sido clave en la caída del dólar. La imposición de un arancel del 55 % a productos chinos y las amenazas de nuevos gravámenes de hasta 50 % al acero y aluminio europeo han derivado en una fuga de capitales del mercado de bonos del Tesoro.
Aunque la Casa Blanca busca acuerdos para evitar un nuevo choque comercial, el nerviosismo persiste. La excepción parcial otorgada al Reino Unido y la aplicación de un arancel general del 10 % a todos los productos europeos no han logrado estabilizar el panorama. En paralelo, China respondió con un arancel del 10 % a las exportaciones estadounidenses, mientras accedió a facilitar la venta de minerales de tierras raras, fundamentales para la industria tecnológica de Estados Unidos.
Presión a la Reserva Federal y señales de desaceleración
El presidente Trump ha insistido en reducir las tasas de interés, generando fricción con la Reserva Federal. Sin embargo, el banco central decidió mantener el rango entre 4.25 y 4.50 %, al considerar que, pese a que la inflación se encuentra cerca del objetivo del 2 %, aún no hay condiciones para un recorte.
El presidente del organismo, Jerome Powell, advirtió sobre la contracción del 0.5 % del PIB en el primer trimestre, así como una tasa de desempleo del 4.2 %, cifras que llevaron a la Fed a recortar su proyección de crecimiento económico para 2025, del 1.7 al 1.4 %.
El oro toca máximos históricos y el euro toma fuerza
En este escenario de incertidumbre, el oro volvió a consolidarse como refugio seguro para los inversionistas, alcanzando un valor histórico de 3,300 dólares por onza. En tanto, el euro se ha revalorizado un 13 % frente al dólar en lo que va del año, reflejando una mayor confianza en la estabilidad económica del bloque europeo.
El peso mexicano, entre los ganadores del semestre
La moneda mexicana también ha salido fortalecida. Durante la jornada de este lunes, el peso se apreció un 0.46 %, cotizando en 18.76 unidades por dólar, según datos del Banco de México. En junio, acumuló una ganancia del 2.83 %, equivalente a 54 centavos, sumando cinco meses consecutivos de avances.
Desde inicios de año, cuando cotizaba en 20.82 unidades por dólar, el peso ha registrado una apreciación de 9.89 %, lo que representa una ganancia total de 2.06 unidades, de acuerdo con el índice de Bloomberg.
¿Qué esperar para el segundo semestre de 2025?
La evolución del dólar dependerá en gran medida de la aprobación del paquete fiscal de Trump, la respuesta de la Reserva Federal en política monetaria y el desenlace de las negociaciones comerciales con Europa y China. Por ahora, el billete verde parece haber perdido su brillo frente a un mundo que apuesta por nuevas referencias de estabilidad.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.